Archivo de la etiqueta: reformas

El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)

Segunda República 1931-1936

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

El éxito de los candidatos republicanos en las ciudades provocó la proclamación de la República el 14 de abril de 1931. La expansión del movimiento hizo que el rey, aislado y sin respaldo, se exiliara.

Inmediatamente, un Gobierno provisional se constituyó bajo la presidencia de Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y de derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía llevar el país hasta que Seguir leyendo “El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)” »

La España del Siglo XVIII: Sucesión, Reformas y Borbones

10.1 La España del siglo XVIII: La guerra de sucesión y el sistema de Utrecht. Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones. Muy pronto, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente, el Archiduque Carlos de Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: Sucesión, Reformas y Borbones” »

Segunda República Española: Cronología, Causas y Consecuencias

La Segunda República Española

El Inicio de la República (1931)

Tras el exilio de Alfonso XIII, la Segunda República se instauró en España el 14 de abril de 1931. Se formó un Gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, con figuras clave como Manuel Azaña (republicano) y Francisco Largo Caballero (PSOE). Este periodo inicial estuvo marcado por diversos desafíos, incluyendo la elaboración del Estatuto de Autonomía para Cataluña por Francesc Macià. La expulsión del cardenal Seguir leyendo “Segunda República Española: Cronología, Causas y Consecuencias” »

El Bienio Reformista (1931-1933): Reformas y Conflictos de la Segunda República Española

El Bienio Reformista (1931-1933)

Reformas y Conflictos de la Segunda República Española

El periodo comprendido entre abril de 1931 y septiembre de 1933 se conoce como Bienio Reformista, Social-Azañista o Republicano-Socialista. Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República y Azaña ocupó la presidencia del gobierno. Los gobiernos del bienio fueron esenciales para aprobar una serie de reformas que se consideraban indispensables para modernizar la sociedad y el Estado. El gobierno no contaba Seguir leyendo “El Bienio Reformista (1931-1933): Reformas y Conflictos de la Segunda República Española” »

La Segunda República Española: Reformas y Conflictos

El Advenimiento de la República

Tras la convocatoria de elecciones municipales y el triunfo de las candidaturas antimonárquicas, se proclamó la Segunda República Española. Los republicanos socialistas se hicieron con el poder, y Alfonso XIII decidió abandonar el país.

El contexto internacional que rodeaba al advenimiento de la República era muy complicado. La crisis económica derivada del Crack del 29 y su repercusión en Europa favorecieron el auge de los fascismos. Además, el enfrentamiento Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas y Conflictos” »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

El Nacimiento de la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, los partidos republicanos se reunieron y firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a instaurar la república en España. Meses después, el PSOE y la UGT se unieron al pacto. El 12 de abril de 1931, las elecciones dieron la victoria a los republicanos, y el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República, cambiando el régimen político.

El Gobierno Provisional

La proclamación de la República permitió el Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Del Bienio Conservador al Frente Popular y la Guerra Civil

El Bienio Conservador y la Reacción a las Reformas

Tras el pacto entre el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, las reformas del Bienio Reformista se paralizaron. Se devolvieron las tierras expropiadas, se anuló la cesión de tierras a campesinos, se paralizó la discusión del Estatuto del País Vasco y se aprobó un presupuesto para pagar a los eclesiásticos. Además, se estableció una amnistía para los colaboradores de Primo de Rivera y los participantes en el golpe de Sanjurjo. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Bienio Conservador al Frente Popular y la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

Crisis de la Monarquía y Proclamación de la República

A comienzos de la década de 1930, la monarquía de Alfonso XIII se encontraba en crisis. En agosto de 1930, la oposición republicana y de izquierdas firmó el Pacto de San Sebastián. Entre los firmantes se encontraban figuras clave como: Lerroux (republicanismo), Alcalá-Zamora (derecha liberal republicana), el Partido Radical Socialista, y Manuel Azaña (nueva izquierda Seguir leyendo “La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)” »

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1933)

La Segunda República (1931-1933)

Las Elecciones Municipales de abril de 1931

Dimisión de Berenguer (14 de febrero de 1931): Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Aznar y convocó elecciones municipales para el 12 de abril. El objetivo era elegir ayuntamientos que garantizasen la limpieza de las elecciones constituyentes. La mayoría de los concejales elegidos eran monárquicos, pero los republicanos habían ganado en todas las capitales, donde el sufragio era más limpio. Aznar reconoció Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1933)” »

La Segunda República Española: Reformas, Oposición y Crisis

5. POLÍTICA DE REFORMAS

Estas reformas profundas en España fracasaron debido a la falta de presupuesto, el endeudamiento heredado de la dictadura, el crecimiento del paro, el estancamiento económico y las trabas legales e ilegales por parte de la oligarquía tradicional (como en la reforma agraria).

6. LA OPOSICIÓN Y CRISIS DEL GOBIERNO REPUBLICANO, SOCIALISTA, REFORMISTA DE IZQUIERDAS

La oposición

El gobierno de Azaña enfrentó oposición desde el principio: