Archivo de la etiqueta: reformas

La Segunda República Española: Reformas y Oposición

La Segunda República:

El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República después de que Alfonso XIII, al conocer los resultados de las elecciones municipales, decidiese abandonar el palacio real y, junto a su familia, embarcar en Cartagena. Después de pasar por el pueblo de Marsella en Francia, marcha al exilio en Roma, donde fallece. La proclamación de la Segunda República fue un día de júbilo, con grandes manifestaciones populares. Nunca en la historia se ha conocido un día tan festivo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas y Oposición” »

La Segunda República Española: Un Régimen Democrático Inestable

El Fin de la Restauración y el Nacimiento de la República

Tras el fin de la dictadura de Primo de Rivera en 1930, la Restauración no era viable, ya que había una fuerte oposición. El republicanismo, el movimiento obrero y el nacionalismo contribuyeron a la proclamación de la República el 14 de abril de 1931, tras ganar las elecciones municipales. Se supuso la instauración de un régimen democrático, que amplió el programa reformista apoyado por republicanos y socialistas.

La oposición de Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Régimen Democrático Inestable” »

La España del Siglo XVIII: Guerra, Reformas y Ilustración

La España del Siglo XVIII

9.1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En 1700 murió Carlos I y en su testamento designó como heredero a Felipe de Anjou, quien fue nombrado rey de España con el nombre de Felipe V. La posible unión de los tronos de Francia y España dio lugar a la formación de la Gran Alianza de La Haya, integrada por Gran Bretaña, Austria y Holanda, que apoyaron al archiduque Carlos de Austria como candidato al trono español.

Guerra Civil

La guerra se inició y los fracasos Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: Guerra, Reformas y Ilustración” »

La Monarquía Española en los Siglos XVII y XVIII

Siglo XVII: Decadencia y Cambio Dinástico

Felipe III (1598-1621)

Contexto: Época de decadencia española, fin de la dinastía reinante y agotamiento de recursos en América. Declive militar (Batalla de Rocroi, 1643) e intelectual.

Reinado: Gobierno delegado en el Duque de Lerma y el Duque de Uceda, quienes contribuyeron a la crisis por corrupción e incompetencia. Paz con Inglaterra y Holanda, mejora de relaciones con Francia mediante matrimonio. Expulsión de los moriscos en 1609 (pérdida de 300. Seguir leyendo “La Monarquía Española en los Siglos XVII y XVIII” »

La Segunda República Española: De la Proclamación al Bienio Reformista

La Proclamación de la Segunda República

Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera (enero de 1930), el rey Alfonso XIII encargó al general Berenguer la vuelta al sistema constitucional. La oposición, que denominaba a este nuevo gobierno la “dictablanda”, comenzó a organizarse. Republicanos y PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián (1930), comprometiéndose a derribar la monarquía. En diciembre de 1930, fracasó una insurrección militar en Jaca con el objetivo de proclamar la República. Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación al Bienio Reformista” »

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas e Ilustración

El Siglo XVIII: Los Primeros Borbones

1. Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista

La llegada de los Borbones supone la imposición de una monarquía absoluta y centralista. Pasamos de una monarquía plurinacional (varios territorios) a una unitaria (un solo territorio: Castilla).

1.1. Instituciones Centralistas y Unitarias

Felipe V establece los Decretos de Nueva Planta: supresión de la autonomía de los territorios de Aragón, les fueron suprimidos por oponerse a Felipe V. Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas e Ilustración” »

La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Transformación Social

Los cambios políticos e institucionales: el centralismo borbónico

La llegada de los Borbones a la corona española a principios del siglo XVIII trajo consigo una serie de cambios políticos e institucionales que buscaban modernizar el Estado y centralizar el poder en manos del monarca. Entre las medidas más destacadas se encuentran:

La Segunda República Española: Un periodo de reformas y conflictos (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

12 Abril 1931: Elecciones Municipales

Victoria Monarquía: En zonas agrarias

Victoria República: Principales ciudades

14 Abril 1931: Proclamación de la República

(Presidente Niceto Alcalá Zamora), exilio de Alfonso XIII

Gobierno Provisional (Abril 1931-Junio 1931)

– Formado por los principales partidos políticos del Pacto de San Sebastián (17 Agosto 1930).

– Representaban:

  • Pequeña burguesía
  • Líderes obreros socialistas
  • Clases medias profesionales

– Inician Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un periodo de reformas y conflictos (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Un periodo de reformas y convulsiones (1931-1936)

La segunda república


. En el reinado de Alfonso XIII y en el periodo
Dictablanca se produjeron dos intentonas de instaurar la Repúblics: El Pacto de San Sebástian y el Pronunciamiento de Jaca, intentos fallidos y que dieron paso al último gobierno de Bautista Aznar que convocó elecciones para respaldar la monarquía. Las elecciones de 1931 dieron la espalda al rey y proclamaron la II República española. Establecíó una Corte Constituyente que elaboraron la Constitución de 1931, de carácter Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un periodo de reformas y convulsiones (1931-1936)” »

El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)

1. Introducción

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII encargó la formación de un nuevo gobierno al general Berenguer, pero el regreso al régimen político anterior a la dictadura resultó imposible. En el Pacto de San Sebastián se forjó una alianza en la que se integraron los republicanos de todo el Estado. Los firmantes acordaron la supresión de la monarquía, la proclamación de la República y la creación de un gobierno provisional. En las elecciones del 12 de abril Seguir leyendo “El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)” »