Archivo de la etiqueta: reformas

La Segunda República Española: Un periodo de reformas y convulsiones (1931-1936)

La segunda república


. En el reinado de Alfonso XIII y en el periodo
Dictablanca se produjeron dos intentonas de instaurar la Repúblics: El Pacto de San Sebástian y el Pronunciamiento de Jaca, intentos fallidos y que dieron paso al último gobierno de Bautista Aznar que convocó elecciones para respaldar la monarquía. Las elecciones de 1931 dieron la espalda al rey y proclamaron la II República española. Establecíó una Corte Constituyente que elaboraron la Constitución de 1931, de carácter Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un periodo de reformas y convulsiones (1931-1936)” »

El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)

1. Introducción

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII encargó la formación de un nuevo gobierno al general Berenguer, pero el regreso al régimen político anterior a la dictadura resultó imposible. En el Pacto de San Sebastián se forjó una alianza en la que se integraron los republicanos de todo el Estado. Los firmantes acordaron la supresión de la monarquía, la proclamación de la República y la creación de un gobierno provisional. En las elecciones del 12 de abril Seguir leyendo “El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Frente Popular

La Segunda República Española

Contexto

La Segunda República Española se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la abdicación del rey Alfonso XIII. El nuevo régimen se caracterizó por su carácter democrático y progresista, y por la implementación de una serie de reformas sociales y políticas.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Durante el Bienio Reformista, el gobierno republicano llevó a cabo una serie de reformas destinadas a modernizar y democratizar el país. Estas reformas incluyeron:

El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)

II) El Bienio Republicano Azañista:

Durante el bienio republicano se desarrollaron una serie de problemas, para cuya solución la administración llevó a cabo una serie de reformas.

1. El problema religioso y la secularización de la vida civil

Los grupos progresistas y obreros cobraron mayor importancia, mientras que el peso de la Iglesia era cada vez menor. Ante esta situación, el Estado tomó una serie de medidas:

Historia de la República Española: Proclamación y Conflictos

1. Proclamación de la República y periodo constituyente


1.1. Creación del gobierno provisional


Presidido por Alcalá Zamora. Actuación política: convocatoria de cortes constituyentes, proyectos de reforma agraria, del ejército e inicio de negociaciones para solucionar la cuestión autonómica. Problemas: Conflictos sociales con empresarios y propietarios agrícolas y con la iglesia, agitación anticlerical.


1.2. Constitución de 1931


De carácter democrático y progresista, nueva composición Seguir leyendo “Historia de la República Española: Proclamación y Conflictos” »

Historia de la Segunda República Española: Proclamación y Conflictos

1. Proclamación de la República y periodo constituyente


1.1. Creación del gobierno provisional


Presidido por **Alcalá Zamora**. Actuación política: convocatoria de cortes constituyentes, proyectos de reforma agraria, del ejército e inicio de negociaciones para solucionar la cuestión autonómica. Problemas: Conflictos sociales con empresarios y propietarios agrícolas y con la iglesia, agitación anticlerical.

1.2. Constitución de 1931


De carácter democrático y progresista, nueva composición Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: Proclamación y Conflictos” »

La Guerra de Sucesión y el Cambio Dinástico en España

1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht:

Al morir Carlos II sin descendencia, se produce un problema sucesorio: hubo dos que se consideraban con derechos legítimos: Felipe de Anjou y Carlos de Austria. El testamento de Carlos II nombra sucesor a Felipe y acentúa el problema. Diversas potencias europeas apoyan al austriaco y crea el conflicto de la Guerra de Sucesión Española (1701-1715). Esta confrontación fue a la vez:

Reformas de Carlos III y el Despotismo Ilustrado en España

Introducción: El Siglo XVIII en España

Antes de analizar el Despotismo Ilustrado de Carlos III, es preciso explicar la situación de la monarquía española en el siglo XVII:

  • Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el poder en manos de validos.
  • España empeoraba en economía y política.
  • Carlos II murió sin descendencia, lo que provocó la Guerra de Sucesión.

Con el apoyo de Francia, Felipe de Anjou fue proclamado rey (Felipe V), pero Austria, Gran Bretaña, Holanda y Portugal Seguir leyendo “Reformas de Carlos III y el Despotismo Ilustrado en España” »

La Segunda República Española: Un periodo de reformas y convulsiones (1931-1936)

2º República:


Tras la dimisión dl general Primo d Rivera, Alfonso 13 intentó volver a la segunda constitucional. Republicanos, socialistas y otras grupos firmaron el Pacto d San Sebastián derrotando la monarkia e instaurando un régimen democrático. Se convocaron elecciones municipales, rechazo hacia la monarkia provocaron la marcha d rey y la proclamación d la Segunda República 1931.

1 Gobierno provicional:

se formo el gobierno provicional presidido x Zamora, republicanos, socialistas y Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un periodo de reformas y convulsiones (1931-1936)” »

El Bienio Conservador en España (1933-1935)

El Bienio Conservador (1933-1935)

En el otoño de 1933 ya eran evidentes la crisis de la coalición republicano-socialista y el desgaste del gobierno. El jefe del gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente de la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones para noviembre.

Bienio Negro: Término con el que las izquierdas denominaron a los dos años de gobierno conservador, al considerarlo una época de dificultades para las fuerzas progresistas debido a la paralización Seguir leyendo “El Bienio Conservador en España (1933-1935)” »