Archivo de la etiqueta: reformas

El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)

El primer bienio reformista (1931-1933) se caracterizó por una política general de reformas cuyo propósito era la modernización y la democratización del país. El triunfo de las candidaturas republicanas propició la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Se aprobaron unos decretos que ofrecieron una serie de soluciones a los grandes problemas que debía afrontar el nuevo régimen: caciquismo, miseria agraria, debate territorial, relaciones Iglesia-Estado, oposición Seguir leyendo “El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)” »

La Segunda República Española: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La II República: la Constitución de 1931 y el bienio reformista (incluyendo la política de reformas y realizaciones culturales)

Abordamos el análisis de un sistema que identificamos como el primer ensayo por establecer una democracia en España. Nos referimos concretamente a la segunda experiencia republicana del país (1931-1939). Esta nacerá con la firme pretensión de modernizar la política del estado intentando adecuar el marco legislativo e institucional a los cambios socioeconómicos Seguir leyendo “La Segunda República Española: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista” »

El Antiguo Régimen: Características y Reformas de la Dinastía Borbónica

El Antiguo Régimen

1. Introducción.

El antiguo régimen, por organización social, política y económica de Europa entre los siglos 16-18, caracterizada por el predominio de monarquías absolutas, una sociedad estamental y una economía de base agraria artesanal. En España, a principios del siglo 16, Carlos de Habsburgo dominó sobre las coronas de Castilla y Aragón. Durante gran parte del antiguo régimen, España tuvo distintos monarcas de la casa de Austria. El siglo 17 marcará la decadencia Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Características y Reformas de la Dinastía Borbónica” »

Historia de la Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación de la Segunda República

El día que se celebró la República, 12 de abril de 1931, ganó el Partido Republicano. Alfonso XIII decide abdicar y exiliarse. El 14 de abril se proclamó la República y se estableció un gobierno provisional que convocó elecciones a Cortes Constituyentes el 18 de junio. Durante este gobierno se aprobó la Constitución de 1931, y se nombraron presidentes de la República a Niceto Alcalá Zamora y presidente de gobierno a Manuel Azaña.

Las reformas del Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Crisis

En el exterior, la economía estaba en depresión por el crack de la bolsa neoyorquina, mientras que los regímenes democráticos europeos estaban frágiles e inestables por el miedo a la revolución social y la expansión de los autoritarios. Por el contrario, a nivel interno, a los graves problemas que ocasionarían la radicalización social y política, se sumaría la oposición intransigente de los sectores conservadores de la ciudad, de la iglesia y del ejército, ya que no estaban dispuestos Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Crisis” »

La Constitución de 1931 y las reformas en España

La Constitución de 1931

Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes en junio de 1931. El PSOE se convirtió en la formación más numerosa, seguido por los radicales, los radicales-socialistas y el partido de Azaña, Acción Republicana. Las cortes aprobaron la Constitución en diciembre de 1931.

Características de la Constitución de 1931:

Los poderes: la soberanía popular la tiene de forma explícita el pueblo y se establece la división de poderes. El poder legislativo lo tienen las cortes, Seguir leyendo “La Constitución de 1931 y las reformas en España” »

El Bienio Reformista (1931-1933): Reformas y Tensiones en la Segunda República Española

El Bienio Reformista (1931-1933)

En octubre de 1931, Alcalá Zamora y Maura abandonan el Gobierno. Sin embargo, en diciembre de ese mismo año, Alcalá Zamora fue elegido casi por unanimidad Presidente de la República. Entre 1931 y 1933, Manuel Azaña asumió la Jefatura de un Gobierno de alianza entre republicanos de izquierdas y socialistas. Este periodo se denomina Bienio Reformista, debido a la cantidad de profundas reformas que se iniciaron en un periodo breve.

Reforma Militar

Azaña continuó Seguir leyendo “El Bienio Reformista (1931-1933): Reformas y Tensiones en la Segunda República Española” »

La Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1933)

La Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1933)

Reforma Militar

Objetivos:

  • Disminuir la influencia militar en la vida política y civil.
  • Reducir los privilegios militares.
  • Crear un ejército eficaz, profesional y moderno (no un ejército macrocefálico con muchos altos cargos).
  • Asegurar la lealtad del ejército a la República (ya que no todo el ejército era leal).

Medidas:

La Segunda República Española y el Franquismo: Reformas, Crisis y Transición

La Segunda República Española (1931-1936)

Reformas de la Segunda República

Política religiosa

Empezaron a promulgar leyes que afectaban los intereses de la iglesia. Amplios sectores del clero interpretaron estas medidas como una provocación. Esto significó una oposición entre la iglesia y la república.

La enseñanza y la cultura

En la educación, el problema con el que se enfrentó la república fue el elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización de casi la mitad de la población Seguir leyendo “La Segunda República Española y el Franquismo: Reformas, Crisis y Transición” »

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)

La II República

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los monárquicos obtuvieron mayoría en las áreas rurales y los republicanos en las ciudades, lo que se consideró mayoría cualitativa y se utilizó para realizar un cambio de régimen.

Con estos resultados el 14 de abril de 1931 se proclama la República, con una gran aceptación popular. El rey se marchará días después.

Inmediatamente se establece un GOBIERNO PROVISIONAL, será su presidente Niceto Alcalá Zamora y el jefe Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)” »