Archivo de la etiqueta: reformas

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)

La II República

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los monárquicos obtuvieron mayoría en las áreas rurales y los republicanos en las ciudades, lo que se consideró mayoría cualitativa y se utilizó para realizar un cambio de régimen.

Con estos resultados el 14 de abril de 1931 se proclama la República, con una gran aceptación popular. El rey se marchará días después.

Inmediatamente se establece un GOBIERNO PROVISIONAL, será su presidente Niceto Alcalá Zamora y el jefe Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)” »

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación, Reformas y el Camino hacia la Edad Moderna

Ascenso al trono y unificación

Isabel y Fernando reinaron en la Corona de Castilla y en la Corona de Aragón desde finales del siglo XV hasta principios del XVI. Isabel murió en 1504 y Fernando en 1516. Fue una época de cambios que marcó la transición hacia la Edad Moderna.

Antes de la unión de los Reyes Católicos, la península Ibérica estaba dividida en diversos reinos: Portugal, Castilla, Navarra, Aragón y Granada. La principal labor política de los Reyes Católicos fue la unificación Seguir leyendo “El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación, Reformas y el Camino hacia la Edad Moderna” »

La II República Española: Reformas y Conflictos

Las Reformas Impulsadas Durante el Bienio Progresista de la II República

Contexto Económico y Social

  • Situación económica de estancamiento.
  • Deudas de la Dictadura y fuga de capitales.
  • Políticas proteccionistas.
  • Paro elevado (12’8%).
  • Descenso de la producción per cápita (16%).

El Problema Religioso

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil

Este es un texto histórico-político obtenido de una fuente primaria. Fue redactado por Manuel Azaña en 1939, al finalizar la Guerra Civil Española.
Azaña fue presidente del gobierno y presidente de la República. Su labor política consistía en modernizar España e instaurar una serie de reformas que consiguieran acabar con los problemas que tenía el país por ese entonces. Azaña conoció el exilio al final de la Guerra Civil Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Modernización, Reformas y Conflictos

La Segunda República Española: Modernización, Reformas y Conflictos

Introducción

La Segunda República Española nació el 14 de abril de 1931 como un intento de establecer un sistema democrático moderno en España. Su objetivo era modernizar la sociedad y crear un sistema político avanzado, plural y democrático.

Contexto Histórico

La coyuntura internacional no era favorable debido a la crisis mundial (Gran Depresión) y a los totalitarismos. Sin embargo, en España se había dado una modernización Seguir leyendo “La Segunda República Española: Modernización, Reformas y Conflictos” »

El Bienio Reformista en la Segunda República Española

Tras la victoria de la República, republicanos de izquierda y socialistas formaron un gobierno de transición llamado Bienio Reformista, que intentó llevar a cabo un proyecto reformista para afrontar los graves problemas de España, siendo nombrado Alcalá Zamora presidente de la República el 14 de abril.

Reforma Militar

En la reforma militar intentaron asegurar la fidelidad de las tropas a la República y alejar a los mandos monárquicos, por lo que la pieza esencial fue la Ley del Retiro, en Seguir leyendo “El Bienio Reformista en la Segunda República Española” »

La Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1933)

Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana) fue elegido Presidente de la República por las Cortes y Azaña el de gobierno, formado por Republicanos, socialistas y nacionalistas.

Las medidas más importantes tomadas fueron la separación Iglesia-Estado,  lo que trajo conflictos (anticlericalismo tradicional por parte de la pequeña burguésía y sectores Marginados). Acaparaba un 2% de los gastos del Estado, para cambiar esto, se Disolvíó la compañía de Jesús, confiscaron sus fincas, establecieron Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1933)” »

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

2ª REPÚBLICA: CONSTITUCIÓN DE 1931 Y BIENIO REFORMISTA

En 1930, Primo de Rivera dimite y el general Dámaso Berenguer forma un gobierno con la confianza del rey, siendo responsable del Desastre de Annual. Su objetivo era restaurar la normalidad. Sin embargo, el comportamiento del rey era cuestionado por la opinión pública y la situación económica era difícil. La oposición se organiza y en agosto se firma el Pacto de San Sebastián, donde republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda Seguir leyendo “La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)” »

Reformas de los Borbones en el siglo XVIII en España

La España del s.XVIII, el reformismo de los primeros Borbones

CAMBIO DINÁSTICO Y GUERRA DE SUCESIÓN:

  • Inicio con la muerte de Carlos II sin descendencia.
  • Elección de Felipe V frente al archiduque Carlos de Habsburgo.
  • Gran Alianza de la Haya contra la misma dinastía en Francia y España.
  • Guerra de Sucesión (1700-1713) entre potencias europeas.

Destacados aspectos de la guerra

El Reinado de Alfonso XII y los Proyectos de Regeneración Política en la España de Principios del Siglo XX

La Primera Parte del Reinado de Alfonso XII y los Proyectos de Regeneración Política

1. Problemas de la España de Principios del Siglo XX

Tras el desastre del 98, España enfrentaba una profunda crisis económica y política a principios del siglo XX. Esta situación llevó a la necesidad de regenerar el país, impulsando la aparición de ideas regeneracionistas que buscaban modernizar España y mejorar las condiciones sociales y económicas de la población.

Sin embargo, el sistema político de Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XII y los Proyectos de Regeneración Política en la España de Principios del Siglo XX” »