Archivo de la etiqueta: reformismo

Reformismo Dinástico y Crisis de la Restauración (1902-1931): De Alfonso XIII a la Segunda República

El Reformismo Dinástico y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

La Mayoría de Edad de Alfonso XIII y los Primeros Intentos de Reforma

El primer tercio del siglo XX en España coincidió con la mayoría de edad del rey Alfonso XIII (1902-1931) y estuvo marcado por la crisis definitiva del sistema de la Restauración. Al igual que en otros países europeos, en España hubo intentos por parte del Gobierno para modernizar el país y establecer un sistema político más democrático y representativo. Seguir leyendo “Reformismo Dinástico y Crisis de la Restauración (1902-1931): De Alfonso XIII a la Segunda República” »

Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa: Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XVIII

El Siglo XVIII: Transformaciones Económicas y el Camino hacia la Revolución

1. Crecimiento Económico y la Superación de la Crisis del Siglo XVII

El siglo XVIII se caracterizó por un crecimiento económico que contrastaba con la crisis del siglo XVII. Esta crisis, a diferencia de la del siglo XIV que afectó a toda Europa, tuvo un impacto desigual. Mientras que países como España y Alemania (en el sur y centro de Europa) sufrieron profundamente, otros como Inglaterra y Holanda experimentaron Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa: Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XVIII” »

El Reinado de Alfonso XII: Regeneracionismo, Reformismo y Crisis del Parlamentarismo

Alfonso XII y la Crisis de la Restauración – I

1. Alfonso XIII: Proyectos del Regeneracionismo Político

a. El Regeneracionismo: Vertientes

Con el sistema de la Restauración y sus prácticas políticas, surge el Regeneracionismo. Vigente durante las primeras décadas del siglo XX, buscaba identificar los males de España y sus posibles soluciones. Presentó varias vertientes:

La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil

La Segunda República Española (1931-1936)

El Periodo Reformista y el Bienio Radical Cedista (1933-1935)

Proclamada el 14 de abril de 1931, la Segunda República Española inició un periodo reformista que culminó con las elecciones de noviembre de 1933. El triunfo de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux dio comienzo al Bienio Radical Cedista. Alcalá-Zamora encargó a Lerroux la formación de un gobierno apoyado por la CEDA, que aplicó un programa de rectificación legislativa:

La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil

Proclamación de la República y Primeras Reformas

La Primera República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la marcha de Alfonso XIII para evitar una guerra civil. El gobierno provisional, compuesto por republicanos y socialistas, inició las primeras reformas:

  • Amnistía general para presos políticos.
  • Leyes sociales, como la jornada laboral de 8 horas.
  • Generalidad provisional de Cataluña, paso previo a la autonomía.
  • Reforma electoral para evitar el caciquismo.

Surgieron problemas como el anticlericalismo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil” »

El Reformismo Borbónico en España: De Felipe V a Carlos III

El reformismo político-administrativo de los Borbones en España se inicia con la llegada de Felipe V al trono en 1700. Tras la muerte de Carlos II sin descendencia, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y Felipe IV, heredó los reinos españoles. Su llegada provocó la Guerra de Sucesión Española (1701-1715), un conflicto internacional que enfrentó a los Borbones con los Habsburgo, Holanda e Inglaterra.

La Consolidación del Poder Borbónico

La guerra comenzó con la toma de Gibraltar Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España: De Felipe V a Carlos III” »

La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil

La Crisis de la República y el Triunfo del Centro-Derecha (1933)

A lo largo de 1933 se fue haciendo evidente el desgaste del gobierno, que fue perdiendo la confianza de una parte de las clases medias y se vio desacreditado como consecuencia de las duras medidas policiales adoptadas. Azaña dimitió, y el presidente de la República disolvió las Cortes y convocó elecciones para noviembre de 1933. Estas elecciones dieron la victoria a los partidos de centro-derecha, que orientaron su acción política Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil” »

El Perú en el Siglo XX: Del Ocaso Oligárquico al Reformismo Frustrado

El Ocaso del Estado Oligárquico (Agro – Gamonales)

Este periodo se caracterizó por:

  • Regímenes políticos cerrados y antidemocráticos.
  • Gobiernos controlados por una élite que excluía la participación popular.

Sánchez Cerro y el Tercer Militarismo (1931-1933)

Ascenso al Poder

Luis Miguel Sánchez Cerro llegó al poder tras un golpe de estado contra Augusto B. Leguía. Su partido, Unión Revolucionaria (de tendencia fascista), no gozaba de popularidad.

Alianza Oligárquico-Militar

Sánchez Cerro estableció Seguir leyendo “El Perú en el Siglo XX: Del Ocaso Oligárquico al Reformismo Frustrado” »

El Siglo XVIII en España: Reformismo Borbónico e Ilustración

1. Cambio Dinástico y Guerra de Sucesión

El siglo XVIII se abre con un conflicto dinástico: Carlos II murió sin descendencia y nombró como sucesor en su testamento a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. El otro candidato, Carlos de Habsburgo (hijo del emperador de Austria) no lo aceptó. Gran Bretaña, Holanda y Portugal le apoyaron, argumentando que se rompía el equilibrio político en Europa. Se inició así, en 1701, la Guerra de Sucesión a la corona de España, que en nuestro país tuvo Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reformismo Borbónico e Ilustración” »

Absolutismo Borbónico y Reformismo en España

Borbones: absolutismo monárquico

  • Absolutismo: el monarca encarna al propio Estado
  • Poder ilimitado: fuente de ley, autoridad máxima gobierno y cabeza de justicia
  • Los Austrias ya iniciaron el proceso en Castilla (instituciones apenas enfrentarse al monarca)
  • En Corona Aragón y otros territorios (Navarra y P. Vasco) las cortes + poder
  • Borbones imponen modelo absolutista francés (Copiado Luis XIV)
  • Felipe V y Fernando VI: fortalecer el poder real

Decretos de Nueva Planta