Archivo de la etiqueta: Reformismo Borbónico

Expansión, Organización y Crisis del Imperio Español: Siglos XVI-XVIII

Otras Conquistas y Exploraciones

La expansión española en América y Asia continuó tras las grandes conquistas. Pedro de Valdivia completó la conquista de Chile (1540-1542) y fundó Santiago de Chile. Simultáneamente, los lugartenientes de Pizarro conquistaron el sur de Perú y Bolivia, conocidas como Charcas. En esta región, el hallazgo de las minas de plata de Potosí (1545) impulsó la fundación de ciudades como Sucre, Potosí y La Paz (1548). Hacia 1550, la conquista territorial mayoritariamente Seguir leyendo “Expansión, Organización y Crisis del Imperio Español: Siglos XVI-XVIII” »

Historia de España en el siglo XVIII: Sucesión, Reformas Borbónicas y Guerra de Independencia

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

En el año 1700 muere Carlos II sin descendencia, siendo el último rey de la dinastía de los Habsburgo. Los dos candidatos al trono son Carlos de Austria y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, el monarca francés más poderoso de Europa en el momento. Carlos II había elegido como heredero a este último, que es nombrado rey de España como Felipe V. Pero rápidamente saltan las alarmas entre las potencias europeas, fruto de lo que posiblemente sería Seguir leyendo “Historia de España en el siglo XVIII: Sucesión, Reformas Borbónicas y Guerra de Independencia” »

Evolución Política y Económica en España: Absolutismo, Liberalismo y Reformas Borbónicas

Liberales: Moderados y Progresistas

En el concepto de soberanía, los moderados consideran que la soberanía la comparten el Rey y las Cortes, y los progresistas consideran que la soberanía la tiene la Nación.

En los derechos y deberes, los moderados consideran que la Constitución debe recoger solo ciertos derechos individuales, y los progresistas consideran que la Constitución tiene que recoger y proteger los derechos individuales.

En el sufragio restringido, los moderados consideran que solo Seguir leyendo “Evolución Política y Económica en España: Absolutismo, Liberalismo y Reformas Borbónicas” »

Consolidación y Transformación de España: Reyes Católicos, Austrias Mayores y Reformismo Borbónico

Introducción: El Amanecer del Estado Moderno en España

El reinado de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, marca el inicio del Estado Moderno en España. Lograron establecer una monarquía autoritaria, unificar territorialmente la península, iniciar la expansión atlántica con el descubrimiento de América y consolidar la uniformidad religiosa. Sin embargo, gobernaron bajo las denominaciones de sus respectivos reinos, sin unificar el título como «Reyes de España».

Desarrollo: Seguir leyendo “Consolidación y Transformación de España: Reyes Católicos, Austrias Mayores y Reformismo Borbónico” »

Historia de España: Reformismo Borbónico e Independencia Americana

1. La Crisis del Reinado de Carlos IV (1788-1808)

1.1. La Monarquía de Carlos IV

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados (Floridablanca, Jovellanos…) y en 1792 confió el poder a un joven militar, Manuel Godoy. La ejecución del monarca francés, Luis XVI, impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia. Desde el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte (1799), la política española vaciló entre el temor a Francia y el intento de pactar.

El Absolutismo y Reformismo Borbónico en España: Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión Española y el Ascenso de los Borbones

Castilla se mostró fiel al monarca borbónico. La mayoría de los territorios de la Corona de Aragón respaldaron al candidato austriaco, temerosos de que se les privara de sus fueros. La guerra fue favorable para las tropas felipistas, que lograron la victoria en la batalla de Almansa (1707), tras la cual ocuparon Valencia y Zaragoza.

En 1713, el archiduque Carlos heredó la corona de Austria de su hermano tras su muerte. Temerosas ahora Seguir leyendo “El Absolutismo y Reformismo Borbónico en España: Siglo XVIII” »

El Reformismo Borbónico en España: Centralización, Economía y Sociedad

El Reformismo Borbónico

Centralización

El cambio de dinastía se tradujo en profundas modificaciones, tendentes todas ellas a la centralización del poder. Se pasó de la monarquía descentralizada de los Austrias a otra centralizada, a semejanza de la monarquía absoluta de los Borbones en Francia.

Ya durante la misma guerra de Sucesión, Felipe V inició la reforma territorial aprovechando su situación de vencedor. Los Decretos de Nueva Planta (1707, 1715 y 1716) imponían las leyes de Castilla Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España: Centralización, Economía y Sociedad” »

El Reformismo Borbónico en España: Centralización y Reformas en el Siglo XVIII

El Reformismo Político-Administrativo de los Borbones

El Reinado de Felipe V (1700-1746)

Felipe V, incapaz de desempeñar plenamente sus funciones, delegó en validos como el cardenal Alberoni o el barón de Rippedá, sustituidos después por una burocracia española absolutista y reformista entre los que destacó José Patiño. Su reinado estuvo interrumpido por un breve reinado de su hijo Luis I (1724).

Centralización

El objetivo era, siguiendo el modelo francés, la uniformización y la centralización. Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España: Centralización y Reformas en el Siglo XVIII” »

El Reformismo Borbónico y la Ilustración en España y Castilla-La Mancha

EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.

3 La Ilustración en España y Castilla-La Mancha

a)-La Ilustración española

Este movimiento filosófico y cultural, que tiene su origen en la Inglaterra del siglo XVII con pensadores como John Locke y David Hume y se desarrolla en la Francia del XVIII, se caracteriza básicamente por la defensa de la razón como base del conocimiento que permite alcanzar la felicidad.

Sin cuestionar directamente las relaciones de poder en el Antiguo Régimen, Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico y la Ilustración en España y Castilla-La Mancha” »

La Ilustración y el Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII

LA ILUSTRACIÓN

CONCEPTO

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que surgió en Francia y se extendió por toda Europa, abarcando campos como la filosofía, la política, la literatura, las ciencias, la economía y el arte. Su objetivo era modernizar y transformar las estructuras del Antiguo Régimen de forma pacífica, utilizando la razón y la educación como herramientas principales.

CARACTERÍSTICAS