Archivo de la etiqueta: Regencia de Maria Cristina estatuto real

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
En Castilla, el siglo XIV comienza con un periodo de crisis, con problemas dinásticos, donde aumenta el poder de la nobleza. Tras la muerte de Alfonso XI hay una guerra civil que termina con la muerte de Pedro I en la batalla de Montiel y la llegada al trono de Enrique II, estableciendo la dinastía Trastámara, que va a fortalecer el poder real: crea las audiencias como Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

La crisis de 1808 y la guerra de independencia


El reinado de Carlos IV entre 1768 y 1808 se vio influenciado por la Revolución Francesa. El rey al ser una persona incapaz delegó su poder en Manuel Godoy, el cual atacó Francia y fue derrotado. Más tarde cambiaría de estrategia y decidíó apoyar a la Francia revolucionaria lo que provocó un conflicto con Inglaterra, a la cual se ataca en Trafalgar en 1805. La flota Franco española es derrotada y España deja de ser una potencia marítima/Tras Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Articulo 425 de la constitución del ecuador

-1502: Conversión forzosa de los mudéjares

-1512: Conquista del reino de Navarra

-1520: Revuelta de los Comuneros de Castilla

-1556: Inicio del Reinado de Felipe II

-1561: Establecimiento de la Corte en Madrid

-1569: Rebelión morisca de las Alpujarras

-1571: Batalla de Lepanto

-1580: Uníón de Portugal

-1588: Desastre de la Armada Invencible

-1609: Expulsión de los moriscos

-1621:Inicio del reinado de Felipe IV

-1640: Rebelión de Cataluña

-1640: Independencia de Portugal

-1643: Batalla de Rocroi

-1648: Seguir leyendo “Articulo 425 de la constitución del ecuador” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

La Guerra Independencia:Causas:hay q inscribirlas en el marco de la crisis del Antiguo Régimen con el reinado de Carlos IV y el gobierno de Godoy.IV. La política de alianza con la Francia de Napoleón,envuelve a España en un conjunto de conflictos con Portugal e Inglaterra,q agravan la crisis económica y fiscal del país.La crisis política se aceleró con la firma del tratado de Fontainebleau,q permitía el paso de las tropas francesas por España para ocupar Portugal y así llevar a cabo el Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas

TEMA 10: EL REINADO DE Fernando VII     INTRODUCCIÓN
Fernando VII llamado el Deseado, recupera el trono en 1814 entre muestras de calor popular y prestigio. Era el símbolo de los seis años de resistencia y encarnaba grandes expectativas de cambio. El monarca buscó acercarse a los círculos más reaccionarios del país, y los absolutistas aceptaron volver a la situación anterior de 1808.

DESARROLLO


Sexenio absolutista: la restauración del antiguo régimen (1814-1820)


A las pocas semanas de Seguir leyendo “Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas” »

La crisis de 1808. La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal

1.-Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.
La Guerra de la Independencia es el nombre que recibe el conflicto que enfrentó a gran parte del pueblo español con la invasora Francia de Napoleón, desde 1808 hasta 1814. Fue, por lo tanto, un conflicto internacional, pero también civil, ya que en el interior de España lucharon los “patriotas” contra los “afrancesados” (partidarios de las reformas Seguir leyendo “La crisis de 1808. La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal” »

Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789

  1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789 – 1799)


Se conoce con el nombre de Revolución Francesa al movimiento político, social, económico y militar que surgíó en Francia en 1789 que trajo consigo el derrumbe de la monarquía absolutista y la iniciación de una nueva época llamada Edad Contemporánea. 

La causa inmediata que encendíó la revolución fue una doble crisis económica: una crisis alimentaria, debida a las malas cosechas de los años anteriores, que hizo que el hambre se extendiera por amplias Seguir leyendo “Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

T. 7

La guerra de Cuba. A España solo le quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas de su gran Imperio Español del S.XVI- XVII.El resto de las posesiones españolas se independizaron delirante el reinado de Fernando VII.Causas, La primera guerra cubana coincidíó con el auge del imperialismo estadounidense, pues EEUU se había convertido en la gran potencia industrial y militar de América. Cuba estaba muy ligada a la economía estadounidense y admiraba la democracia de este país. De hecho, el interés Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

38. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales

● Ámbito geográfico: El carlismo predomina en el campo y las pequeñas ciudades del

País Vasco, Navarra, Maestrazgo (Castellón y Teruel) y norte del Río Ebro (Cataluña)

que apoyaron mayoritariamente al pretendiente Carlos María Isidro (hermano de

Fernando VII) debido a su tradicionalismo foral y al apoyo que le dio el bajo clero

local. Se plantea la posibilidad de que la causa carlista en el País Vasco Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1 El auge del nacionalismo en Europa

Periodo de cambios y transformaciones en Europa debido a la competencia entre las naciones y el nacionalismo.

1.1Francia: el segundo Imperio

Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) se proclama emperador de Francia, conformando un gobierno liberal pero no revolucionario, controlando a los sectores más izquierdistas y representando el poder de la nueva burguésía industrial.
Su prestigio se basaba en su herencia dinástica y en una política exterior agresiva Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »