Archivo de la etiqueta: Regencia de Maria Cristina estatuto real

El forcejeo con la iglesia católica

6.1.1. La Primera Guerra Carlista (1833-40). La Segunda Guerra Carlista


En 1833 moría el rey Fernando VII, y su viuda, María Cristina de Borbón, se establecía como regente de su hija, la reina Isabel II. Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, que se encontraba fuera de España (desde antes de la muerte de su hermano por no aceptar la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica) al morir Fernando VII, emitíó el Manifiesto de Abrantes (Portugal, 1833), en el que se proclamaba rey Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

El forcejeo con la iglesia católica

La guerra de Cuba. A España solo le quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas de su gran Imperio Español del S.XVI- XVII.El resto de las posesiones españolas se independizaron delirante el reinado de Fernando VII.Causas, La primera guerra cubana coincidíó con el auge del imperialismo estadounidense, pues EEUU se había convertido en la gran potencia industrial y militar de América. Cuba estaba muy ligada a la economía estadounidense y admiraba la democracia de este país. De hecho, el interés Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

El forcejeo con la iglesia católica

habían adquirido gran prestigio en las guerras de la Independencia, colonial y carlista. Solían dirigir los cambios de gobierno a través de los pronunciamientos, es decir levantamientos militares contra el gobierno instituido. En el reinado destacaron los generales Espartero, Narváez, O’Donnell, Serrano o Prim. Y durante la minoría de edad de la reina Isabel II, fueron los generales Espartero y Narváez los políticos más importantes. EL PERIODO DEL REINADO DE Isabel II DURANTE SU Minoría Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

38. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales

● Ámbito geográfico: El carlismo predomina en el campo y las pequeñas ciudades del

País Vasco, Navarra, Maestrazgo (Castellón y Teruel) y norte del Río Ebro (Cataluña)

que apoyaron mayoritariamente al pretendiente Carlos María Isidro (hermano de

Fernando VII) debido a su tradicionalismo foral y al apoyo que le dio el bajo clero

local. Se plantea la posibilidad de que la causa carlista en el País Vasco Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1 El auge del nacionalismo en Europa

Periodo de cambios y transformaciones en Europa debido a la competencia entre las naciones y el nacionalismo.

1.1Francia: el segundo Imperio

Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) se proclama emperador de Francia, conformando un gobierno liberal pero no revolucionario, controlando a los sectores más izquierdistas y representando el poder de la nueva burguésía industrial.
Su prestigio se basaba en su herencia dinástica y en una política exterior agresiva Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

32) Isabel II… A la muerte de Fernando VII, se proclama regente a María Cristina debido a la minoría de edad de Isabel II. El reinado de Isabel II se caracterizó por la alternancia en el Gobierno de progresistas y moderados, en un clima de inestabilidad política acentuado por los continuos pronunciamientos militares. Su reinado se divide políticamente en los siguientes periodos:

1-REGENCIA DE MARÍA Cristina: (1833 hasta 1840)

Al principio, Mª Cristina  se apoya en absolutistas moderados, Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

El forcejeo con la iglesia católica

CARLISMO


Bases legales de la sucesión al final del reinado de Fernando VII: Ley Sálica promulgada por Felipe V. Pragmática Sanción elaborada durante el reinado de Carlos IV: vuelta al Código de la VII Partidas que permite reinar a las mujeres. ● Resultado: oposición carlista a la monarquía isabelina ● Guerra Civil: conflicto dinástico y confrontación entre dos grupos antagónicos: Carlistas, partidarios de Carlos María Isidro como rey de España cuyo programa ideológico se basaba en: Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

7.1. INTRODUCCIÓN: UN NUEVO RÉGIMEN POLÍTICO

La mala experiencia que supuso el SexenioRevolucionariohizo añorar a la monarquíaborbónica la restauración es un periodo de reconstrucción del estado liberalcentralizado y una época de pazy tranquilidad. Alfonso XII vuelve a España y ocupa su lugar en el trono con el objetivo de estabilizar el país. El punto de partida de la restauración fue el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, Alfonso XII se presentaba como la solución a los Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

Carlista:


persona partidaria del movimiento político tradicionalista y legitimista de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que surgíó en España en el Siglo XIX, en los últimos años del reinado de Fernando VII. Pretendían establecer una rama alternativade la dinastía de los Borbones en el trono español y la vuelta al Antiguo Régimen. Los carlistas llevaron a cabo tres guerras: 1833-1840, 1840-1849 y 1872—1876.

Liberalismo:

doctrina política, formulada desde el Siglo XVII en Gran Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Liberales isabelinos grupos sociales



5. En el ámbito internacional, en toda Europa se producían revoluciones liberales (1820-1830-1848). Pero sufrirían un desmoronamiento paulatino hasta quedar sofocadas tras el Congreso de Viena (1815). Además, se iba produciendo la industrialización de Europa.En España, tras el levantamiento de Riego, se produjo el segundo triunfo del liberalismo (mode-rado).
La Santa Alianza devolvíó el mando a Fernando VII y, por consiguiente el restablecí-miento del Antiguo Régimen. A su muerte, Fernando Seguir leyendo “Liberales isabelinos grupos sociales” »