Archivo de la etiqueta: Regencia

Evolución Política en la Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843): El Papel de los Militares

En 1833 se inició un proceso de cambio y revolución, en un contexto de guerra civil, que supuso la implantación definitiva del Estado liberal. El reinado de Isabel II se divide en tres grandes etapas: Regencia de María Cristina (1833-1840), Regencia de Espartero (1840-1843) y reinado efectivo de Isabel II o de la mayoría de edad (1843-1868).

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Durante la regencia de Mª Cristina (1833-1840) se asiste a la división del liberalismo en moderados (doceañistas) Seguir leyendo “Evolución Política en la Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843): El Papel de los Militares” »

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Revolucionario (1833-1874)

Isabel II: Las Regencias y las Guerras Carlistas

El reinado de Isabel II supuso la implantación del estado liberal centralista en España. El conflicto dinástico comenzó cuando Fernando VII publicó la Pragmática Sanción (1830), que derogó la Ley Sálica para que su hija Isabel pudiese sucederle. Sin embargo, Carlos Mª Isidro (hermano del rey) no aceptó este cambio, ya que perjudicaba sus derechos al trono. Entonces, Carlos se autoproclamó legítimo rey (Carlos V), lo que generó un conflicto Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y el Sexenio Revolucionario (1833-1874)” »

Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833-1843)

LA REGENCIA DE Mª CRISTINA:

María Cristina de Borbón ocupó la Regencia hasta 1841. Se rodeó de un grupo de políticos e intelectuales liberales, que desarrollaron sus tareas de gobierno en medio del ambiente de la guerra. Poco a poco, el Liberalismo iría imponiéndose. Entre los presidentes de gobierno de esta Regencia, destacan nombres como Martínez de la Rosa, que fue el impulsor y redactor del Estatuto Real que consistió en una especie de Seguir leyendo “Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)” »

Regencia de Espartero, el Desastre del 98 y la Abdicación de Amadeo I: Un Recorrido por la Historia de España

Regencia de Espartero

Tras la Guerra Carlista, se inició un régimen en el que los generales Espartero, Narváez y O’Donnell ocuparon toda la vida política de Isabel II. Tras la renuncia de María Cristina, Espartero fue nombrado regente. Era líder de la corriente progresista, pero autoritario y nunca obtuvo mayoría en el Congreso, por lo que acudía a los moderados para aprobar leyes. Mientras se formaban las leyes, el regente nombró presidente del gobierno, derogó la ley de ayuntamientos Seguir leyendo “Regencia de Espartero, el Desastre del 98 y la Abdicación de Amadeo I: Un Recorrido por la Historia de España” »

El Reinado de Isabel II: Inestabilidad Política y Evolución del Liberalismo en España

Etapas de la Evolución Política y Papel de los Militares

El reinado de Isabel II se caracterizó por la alternancia en el Gobierno de progresistas y moderados, en un clima de inestabilidad política acentuado por los continuos pronunciamientos militares. Su reinado se divide políticamente en los siguientes periodos:

Las Regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843)

Esta etapa coincide con la minoría de edad de la reina, por lo que actuaron como regentes en primer lugar su madre María Cristina Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Inestabilidad Política y Evolución del Liberalismo en España” »

Regencias de Isabel II (1833-1843): María Cristina y Espartero

Isabel II: Las Regencias (1833-1843)

La Regencia de María Cristina

Tras la muerte de Fernando VII, Cea Bermúdez implementó reformas administrativas, incluyendo la división de España en las provincias actuales. El bando isabelino, necesitado del apoyo liberal para consolidarse, presionó a la reina para nombrar a Martínez de la Rosa como presidente. Este intentó establecer una monarquía constitucional, pero ante el riesgo de abrir un proceso constitucional en medio de la guerra civil, aprobó Seguir leyendo “Regencias de Isabel II (1833-1843): María Cristina y Espartero” »

El Reinado de Isabel II: Construcción del Estado Liberal y Conflictos en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Un Periodo Tumultuoso en la Historia de España

Introducción: La Construcción del Estado Liberal y el Problema Carlista

El reinado de Isabel II se caracterizó por la construcción del Estado liberal en España, un proceso marcado por conflictos y convulsiones. La primera guerra carlista (1833-1840), provocada por las pretensiones al trono del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, y su oposición al liberalismo, fue un desafío significativo. Los liberales, Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Construcción del Estado Liberal y Conflictos en la España del Siglo XIX” »

Regencia de Isabel II (1833-1843): Un Periodo Turbulento en la Historia de España

Regencia de Isabel II (1833-1843): Las Regencias

Un Periodo Turbulento en la Historia de España

Durante la minoría de edad de Isabel II, la Corona española fue asumida por las regencias de su madre, María Cristina (1833-1840), y del general Espartero (1840-1843). Esta década estuvo marcada por el carlismo y la alternancia en el gobierno de progresistas y moderados. A pesar de la inestabilidad, fue una etapa crucial para el desarrollo del liberalismo en España.

Regencia de María Cristina (1833- Seguir leyendo “Regencia de Isabel II (1833-1843): Un Periodo Turbulento en la Historia de España” »

Construcción y Evolución del Régimen Liberal en España (1833-1868)

CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1840)

Entre 1833 y 1840, María Cristina gobernó como regente durante la minoría de edad de su hija Isabel. Aunque no era liberal, el estallido de la guerra y la necesidad de apoyos la obligaron a nombrar a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, como jefe de gobierno en 1834. Martínez de la Rosa implementó tímidas reformas como una amnistía para los liberales exiliados, una limitada Seguir leyendo “Construcción y Evolución del Régimen Liberal en España (1833-1868)” »

La Regencia Liberal y la Guerra Carlista en España

Regencias y problema carlista:

Con el triunfo del Estado Liberal surgieron las diferencias entre los moderados y progresistas. Los moderados defendían la soberanía compartida entre las Cortes y el rey, Cortes bicamerales, una organización administrativa uniforme y centralizada y un sufragio censitario. Los progresistas, partidarios de un liberalismo más amplio, defendían la soberanía nacional, el establecimiento de limitaciones etc.

Los comienzos moderados de la revolución liberal:

Al frente Seguir leyendo “La Regencia Liberal y la Guerra Carlista en España” »