Archivo de la etiqueta: Regeneracionismo

La Restauración en España: Consolidación, Regeneracionismo y Galicia

La Consolidación del Sistema y el Gobierno de Sagasta

La modernización del ejército y la marina, el apoyo a una política librecambista (atacada por la burguesía industrial catalana y vasca que se beneficiaba de la protección de sus productos frente a las importaciones exteriores), la libertad de imprenta y la reforma educativa que permitió la vuelta de los profesores krausistas a sus cátedras, representan los grandes rasgos de las políticas llevadas a cabo por el partido liberal durante Seguir leyendo “La Restauración en España: Consolidación, Regeneracionismo y Galicia” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Guerra de Marruecos

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Guerra de Marruecos

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII accedió al trono en 1902. De 1902 a 1923 la crisis política del sistema de la Restauración se fue acentuando por varios motivos:

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Oposición y Crisis de la Restauración

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Oposición y Crisis de la Restauración

1. El Reformismo Dinástico

El Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista

El Regeneracionismo es un nuevo movimiento de opinión que propone soluciones ante la crisis. Se piensa que el sistema político ha fracasado, pero no está agotado, ya que al no haber contado con las masas del país, se puede contar con estas para infundir nueva savia al sistema. Francisco Silvela es el nuevo líder conservador del gobierno, Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Oposición y Crisis de la Restauración” »

La Crisis del 98 y el Regeneracionismo en España

Introducción

La política de la Restauración trajo consigo consecuencias negativas para España. A nivel internacional, se confirmó la pérdida de estatus como potencia de primer orden, con la pérdida de las últimas colonias americanas y una aventura africana que generó numerosos problemas. Internamente, se produjeron guerras y una radicalización de la política y la sociedad.

La Caída del Imperio Colonial

La Pérdida de Filipinas, Puerto Rico y Cuba

La pérdida de estas colonias provocó la Seguir leyendo “La Crisis del 98 y el Regeneracionismo en España” »

La Crisis del Sistema de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española

1. La Crisis del 98 y el Regeneracionismo

1.1. El Impacto de la Pérdida de las Colonias

La pérdida del imperio de ultramar y la crisis nacional produjeron la aparición de una nueva corriente política a favor de la regeneración de España. Quienes analizaron las causas de la derrota fueron los regeneracionistas, el más conocido fue Joaquín Costa. Para ellos, el origen del problema estaba en el aislamiento del cuerpo electoral del país y el atraso económico y social.

1.2. Propuestas Regeneracionistas

Para Seguir leyendo “La Crisis del Sistema de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española” »

Regeneracionismo y Crisis de la Restauración en España (1902-1931)

Proyectos de Regeneracionismo Político (1902-1913)

Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista de Francisco Silvela

En 1899, la regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno al líder conservador Francisco Silvela, quien convocó elecciones. Así, con este nuevo gobierno, inició una política reformista con proyectos de descentralización administrativa. Sin embargo, también debía salvar la hacienda, para ello, subió los impuestos indirectos. Como consecuencia, se creó una Seguir leyendo “Regeneracionismo y Crisis de la Restauración en España (1902-1931)” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) y la Crisis de la Restauración

1. Introducción: El Sistema Político de la Restauración

El reinado personal de Alfonso XIII se inicia en 1902, cuando con 16 años alcanza la mayoría de edad. El sistema político de la Restauración seguía vigente: basado en una monarquía constitucional y no democrática, que descansaba en la Constitución de 1876, en el bipartidismo (Partido Conservador y Partido Liberal), el turnismo y la manipulación electoral.

Este sistema Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España” »

Crisis de la Restauración en España (1901-1931)

Monarquía Parlamentaria (1901-1923)

Regeneracionismo Dinástico (1902-1914)

Tras el desastre del 98, surge el Regeneracionismo, un movimiento que busca las causas y propone soluciones. Se divide en tres tipos:

  • Cultural/Intelectual: Representado por Joaquín Costa, denuncia el analfabetismo, subdesarrollo y miseria. Propone soluciones en sus obras «Oligarquía y Caciquismo» y «Despensa y escuela».
  • Literario: La Generación del 98, con autores como Unamuno, Machado, Azorín, Pío Baroja y Valle-Inclán. Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España (1901-1931)” »

La Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España

1. La Crisis de la Restauración (Regeneracionismo)

El término Restauración se refiere a la situación sociopolítica de España entre el Sexenio Democrático y la Segunda República Española (1874-1931) en los que se produjo la restauración de la monarquía borbónica a través de Alfonso XII y se produjo un cambio político hacia un liberalismo más moderado. La Restauración estaba sostenida por tres pilares que, al ser ideados principalmente por Cánovas, reciben el nombre de sistema canovista Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España” »

El Regeneracionismo en España a comienzos del siglo XX

Contexto histórico

A comienzos del siglo XX, España seguía bajo el sistema político de la Restauración, una monarquía liberal pero no democrática basada en la Constitución de 1876. Este sistema se caracterizaba por la alternancia pacífica en el poder entre conservadores y liberales, quienes pactaban los resultados electorales con el apoyo de los caciques.

A finales del siglo XIX, surgió el Regeneracionismo, una corriente ideológica que denunciaba este sistema y proponía reformas sociales, Seguir leyendo “El Regeneracionismo en España a comienzos del siglo XX” »