Archivo de la etiqueta: Regeneracionismo

Crisis de la Restauración en España (1901-1931)

Monarquía Parlamentaria (1901-1923)

Regeneracionismo Dinástico (1902-1914)

Tras el desastre del 98, surge el Regeneracionismo, un movimiento que busca las causas y propone soluciones. Se divide en tres tipos:

  • Cultural/Intelectual: Representado por Joaquín Costa, denuncia el analfabetismo, subdesarrollo y miseria. Propone soluciones en sus obras «Oligarquía y Caciquismo» y «Despensa y escuela».
  • Literario: La Generación del 98, con autores como Unamuno, Machado, Azorín, Pío Baroja y Valle-Inclán. Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España (1901-1931)” »

La Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España

1. La Crisis de la Restauración (Regeneracionismo)

El término Restauración se refiere a la situación sociopolítica de España entre el Sexenio Democrático y la Segunda República Española (1874-1931) en los que se produjo la restauración de la monarquía borbónica a través de Alfonso XII y se produjo un cambio político hacia un liberalismo más moderado. La Restauración estaba sostenida por tres pilares que, al ser ideados principalmente por Cánovas, reciben el nombre de sistema canovista Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España” »

El Regeneracionismo en España a comienzos del siglo XX

Contexto histórico

A comienzos del siglo XX, España seguía bajo el sistema político de la Restauración, una monarquía liberal pero no democrática basada en la Constitución de 1876. Este sistema se caracterizaba por la alternancia pacífica en el poder entre conservadores y liberales, quienes pactaban los resultados electorales con el apoyo de los caciques.

A finales del siglo XIX, surgió el Regeneracionismo, una corriente ideológica que denunciaba este sistema y proponía reformas sociales, Seguir leyendo “El Regeneracionismo en España a comienzos del siglo XX” »

La Guerra Hispanoamericana y la Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Hispanoamericana y la Crisis de 1898

El Imperio Español a finales del siglo XIX

A finales del siglo XIX, los restos del imperio colonial español se reducían a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas islas en el océano Pacífico.

El Problema Cubano

La primera guerra de Cuba terminó con la Paz de Zanjón en 1878. Sin embargo, la insurrección continuó latente debido a las aspiraciones de la población criolla y los intereses de Estados Unidos, que controlaba gran parte de las exportaciones Seguir leyendo “La Guerra Hispanoamericana y la Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Regeneracionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en España

El Regeneracionismo

Crisis de 1905

La primera década del siglo XX estuvo marcada por los intereses de aplicar reformas regeneracionistas, pero fracasaron por las disputas entre los partidos. En 1905, bajo el gobierno de los liberales, estalló en Cataluña una grave crisis y ganó las elecciones ese mismo año el partido nacionalista. Los militares lo denunciaron porque consideraban que era un movimiento separatista y asaltaron las imprentas que decían lo contrario, y el gobierno suspendió las Seguir leyendo “El Regeneracionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en España” »

La Crisis del Sistema Canovista y el Ascenso de la Dictadura

En 1902, con 16 años, es coronado Alfonso XIII. En su diario deja constancia de su interés por intervenir en política y de su carácter mesiánico, de “salvador” de los males de España en sintonía con el regeneracionismo derivado del 98.

Debilidad de los Partidos Dinásticos

Los dos partidos dinásticos, conservadores y liberales intentarán continuar el sistema, pero su propia debilidad interna, y los sucesivos problemas relacionados con las cuestiones religiosa, militar, catalana y marroquí, Seguir leyendo “La Crisis del Sistema Canovista y el Ascenso de la Dictadura” »

Las Consecuencias de la Guerra y la Crisis del 98 en España

Consecuencias de la Guerra

Las consecuencias de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos para España fueron devastadoras, tanto en el ámbito demográfico como económico e ideológico.

Pérdidas Demográficas

Se estima que la guerra provocó la muerte de medio millón de personas.

Pérdidas Económicas

La guerra causó importantes destrucciones materiales, tanto en ciudades como en industrias e infraestructuras. El crecimiento económico del siglo XVIII se vio interrumpido y el comercio floreciente Seguir leyendo “Las Consecuencias de la Guerra y la Crisis del 98 en España” »

Las Consecuencias de la Guerra y la Crisis del 98 en España

Consecuencias de la guerra 
Pérdidas demográficas estimadas en medio millón de muertos. 
Pérdidas económicas: destrucciones materiales importantes, tanto en ciudades importantes, como en industrias e infraestructuras. Además, se rompe el crecimiento económico del Siglo XVIII y disminuye el comercio floreciente con América.  Igualmente dejan de llegar las remesas de los impuestos americanos, mientras los gastos militares crecen, lo que provocará un fuerte endeudamiento del Estado. 

Análisis de las Crisis del Siglo XIX en España: Guerra de Independencia y Desastre del 98

Consecuencias de la Guerra de Independencia

Pérdidas Humanas y Económicas

El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en España (1900-1931)

El Revisionismo en la Restauración (1900-1923)

Contexto Histórico

A principios del siglo XX, España se encontraba inmersa en una profunda crisis política, económica y social. La corrupción electoral, el poder de los caciques, la falta de educación y el desarrollo económico desigual generaban un descontento generalizado. Ante esta situación, surgió una corriente conocida como regeneracionismo, que proponía una serie de reformas para modernizar el país.

El Programa Regeneracionista