Archivo de la etiqueta: Regeneracionismo

El Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración en España

Introducción

La Guerra de Cuba y Filipinas

La guerra de Cuba de 1895.
Se reinicia en 1895 y fue protagonizada por independentistas liderados por José Martí. Campos solicitó su regreso a la península y a Cánovas no le quedó otra que enviar al general Weyler, que era un buen conocedor de la isla. Este tomó medidas muy coercitivas, como dividir el territorio y trasladar a la población a las grandes ciudades, entrando así en una guerra como consecuencia del envío de armas y equipamientos Seguir leyendo “El Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración en España” »

La Dictadura de Primo de Rivera: El Fin de la Restauración

EL REINADO DE ALFONSO XIII (LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN). LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

1. INTRODUCCIÓN

El»desastre del 9″ puso en evidencia los males de España: miseria, atraso, tensiones… A todos estos problemas se tratará de dar solución con el Regeneracionismo. En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera -Capitán General de Cataluña- se pronuncia en Barcelona declarando el estado de guerra y suprimiendo la Constitución de 1876. Publica un Manifiesto, dirigido al país Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: El Fin de la Restauración” »

La Guerra de Independencia de Cuba y sus consecuencias

En 1879 se produjo un nuevo conato de insurrección contra la presencia de los españoles en la isla, que dio lugar a la llamada Guerra Chiquita. La sublevación fue derrotada al año siguiente por la falta de apoyos, la escasez de armamento y la superioridad del ejército español. El 24 de febrero de 1895 el Grito de Baire dio inicio a un levantamiento generalizado. La rebelión comenzó en el este de la isla, en Santiago de Cuba, pero se extendió rápidamente a la zona occidental (La Habana) Seguir leyendo “La Guerra de Independencia de Cuba y sus consecuencias” »

El Caciquismo y la Oligarquía en la Restauración Borbónica: Una Crítica de Joaquín Costa

El Caciquismo y la Oligarquía en la Restauración Borbónica: Una Crítica de Joaquín Costa

Clasificación

  • Origen: Fuente histórica primaria
  • Contenido: Político-social
  • Autor: Joaquín Costa
  • Destinatario: Colectivo (lectores y oligarcas)
  • Finalidad: Divulgativa y nacional
  • Fecha: 1901, Madrid

Análisis

El fragmento de la obra de Joaquín Costa critica el sistema político de la Restauración, basado en el sistema canovista y sus bases sociales.

Caciquismo y Oligarquía: Una Crítica al Sistema de la Restauración por Joaquín Costa

Fragmento de la obra Oligarquía y Caciquismo de Joaquín Costa (1901)

Se me presenta a comentar el texto titulado “Fragmento de la obra Oligarquía y Caciquismo de Joaquín Costa” que constituye un fragmento de fuente primaria que se clasifica como un texto literario, ideológico, político y crítico. Se sitúa cronológicamente en 1901, en la época de la Restauración, durante la regencia de María Cristina y tras la pérdida de las últimas colonias. Publicado en Madrid, capital del Estado, Seguir leyendo “Caciquismo y Oligarquía: Una Crítica al Sistema de la Restauración por Joaquín Costa” »

La Crisis de 1898: El Fin del Imperio Español y el Auge del Regeneracionismo

Contexto Internacional

  • Liderazgo alemán gracias al Sistema de Alianzas del canciller Bismarck (1871-1890), del que queda fuera España, que se encuentra aislada internacionalmente.
  • Desarrollo espectacular de EEUU tras la Guerra de Secesión (1861-1865), iniciando una política imperialista que choca con los últimos restos del Imperio Español (Cuba-Puerto Rico y Filipinas).
  • Remodelación del mapa colonial por las grandes potencias industriales a finales del siglo XIX.

Causas Internas en Cuba

La Crisis de la Restauración y el Fin del Reinado de Alfonso XIII

## 8.1 La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen

La crisis de 1898 acentuó las críticas hacia el sistema político de la Restauración, al que consideraban causante de la degradación de España. Los más críticos, los regeneracionistas, exigían una regeneración de la vida pública y de la clase política, denunciaban los fraudes del sistema político, exigían su desaparición y estaban encabezados por Joaquín Costa.

Por su parte, los revisionistas, representados Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Fin del Reinado de Alfonso XIII” »

La Crisis de la Restauración: El Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

Introducción

El reinado de Alfonso XIII (1902-1923) estuvo marcado por una constante crisis política. La crisis de 1898 generó un deseo de cambios en el desprestigiado sistema político de la Restauración. Los intentos de los líderes de los partidos dinásticos (conservador y liberal) de reformar el sistema fracasaron. El periodo de 1917-1923 marcó la crisis definitiva de la Restauración, reflejada en la inestabilidad política, el desarrollo de Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración: El Reinado de Alfonso XIII” »

El Reinado de Alfonso XIII: Intentos de Modernización y Crisis del Sistema (1902-1931)

PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS.

PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII

Hijo póstumo de Alfonso XII y Mª Cristina de Habsburgo, fue proclamado rey el día de su nacimiento. Comienza su reinado efectivo en 1902 tras la regencia de su madre. Se exilió en 1931 al proclamarse la Segunda República, murió en Roma en 1941. Por su talante liberal, modernizador Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Intentos de Modernización y Crisis del Sistema (1902-1931)” »

La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía (1902-1931)

Bloque 9.

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931)

1-DEFINE EN QUÉ CONSISTIÓ EL “REVISIONISMO POLÍTICO” INICIAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII, Y LAS PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS

2-REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 1902 HASTA 1931, SITUANDO EN ELLA LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS.

3-ESPECIFICA LA EVOLUCIÓN DE LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN AL SISTEMA: REPUBLICANOS Y NACIONALISTAS.

4-EXPLICA LAS REPERCUSIONES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Seguir leyendo “La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía (1902-1931)” »