Archivo de la etiqueta: Regeneracionismo

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Marruecos, Semana Trágica y 1917

El Reinado de Alfonso XIII y los Desafíos de la Restauración

Introducción: El Regeneracionismo y el Inicio del Reinado

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el regeneracionismo, una corriente política surgida como respuesta a la crisis del 98. Esta corriente, representada por figuras de la Generación del 98 como Azorín y Unamuno, criticaba la situación de España y la inacción de sus gobiernos.

El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII juró la Constitución de 1876, que Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Marruecos, Semana Trágica y 1917” »

Repercusiones del Desastre del 98 y Reformas Agrarias en la España del Siglo XIX

Repercusiones del Desastre del 98

La pérdida de las colonias, conocida como el Desastre del 98, tuvo importantes repercusiones, entre las que destacan:

  1. Resentimiento de los militares hacia los políticos: Consideraban que los habían utilizado, haciéndoles perder la guerra. La oposición política no rentabilizó políticamente la derrota.
  2. Crecimiento del antimilitarismo popular: El reclutamiento para la Guerra de Cuba solo afectó a los más pobres, mientras que otros pagaban para evitar ir. El Seguir leyendo “Repercusiones del Desastre del 98 y Reformas Agrarias en la España del Siglo XIX” »

Crisis y Fin de la Monarquía de Alfonso XIII: De la Restauración a la Dictadura

La Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII (1917-1923)

El régimen de la Restauración se debilitó durante el reinado de Alfonso XIII debido a varios factores:

España en Crisis: Del Liberalismo a la Segunda República (1898-1933)

La Crisis del Liberalismo en España (1898-1933)

1. La Crisis del Liberalismo

Durante el reinado de Alfonso XIII, el sistema liberal entró en crisis debido a la inestabilidad política, las guerras, la pérdida de las últimas colonias y los conflictos sociales.

2. El Desastre del 98

Entre 1895 y 1898 estalló en Cuba un movimiento independentista que duró hasta que Estados Unidos declaró la guerra a España.

España perdió esa guerra y, con ello, varias colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Seguir leyendo “España en Crisis: Del Liberalismo a la Segunda República (1898-1933)” »

El Conflicto Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Antecedentes: La Cuestión Cubana y Filipina

Tras la Paz de Zanjón (1878), los naturales de Cuba esperaban de la administración española reformas que les otorgasen los mismos derechos de representación política en las Cortes, la participación en el gobierno de la isla, la libertad de comercio y la abolición de la esclavitud. Ninguna de estas peticiones había sido tomada en consideración por la administración colonial debido a la oposición de los grandes propietarios. Se crearon en Cuba Seguir leyendo “El Conflicto Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

España a Inicios del Siglo XX: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1917)

El Contexto Europeo a Principios del Siglo XX

El nuevo siglo XX se caracteriza por los siguientes hechos:

  • Expansionismo e imperialismo económico y político de las grandes potencias europeas industrializadas.
  • Desaparición y desmembramiento del Imperio Turco en la Europa Balcánica.
  • Europa se debate en un periodo de alineamiento y enfrentamiento en bloques de naciones, etapa conocida como la Paz Armada.
  • Triunfo de la Revolución Democrática en Rusia y, posteriormente, la Socialista o Bolchevique en Seguir leyendo “España a Inicios del Siglo XX: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1917)” »

Crisis de la Restauración en España (1902-1931): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Crisis de la Restauración (1902-1931): Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Reinado de Alfonso XIII y los Problemas del Sistema (1902-1917)

En 1902, Alfonso XIII fue proclamado rey de España, marcando el inicio de una etapa convulsa. El sistema político de la Restauración, basado en el turno pacífico entre liberales y conservadores, mostraba signos de agotamiento tras la crisis de 1898 y la pérdida de Cuba. España enfrentaba serias dificultades.

Las soluciones regeneracionistas buscaban:

  1. Reducir Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España (1902-1931): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Desde la Restauración Borbónica hasta la Generación del 98

Glosario de Términos Clave de la Historia de España

Este glosario explora conceptos fundamentales de la historia de España, abarcando desde la Restauración Borbónica hasta la Generación del 98. Cada término ofrece una visión concisa y contextualizada para comprender mejor la evolución política, social y cultural del país.

Encasillado

El encasillado fue una práctica electoral durante la Restauración borbónica en España (1874-1931), en la que los resultados de las elecciones se decidían Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Desde la Restauración Borbónica hasta la Generación del 98” »

Evolución Política y Socioeconómica de España: Restauración, Crisis y Transformaciones (Siglos XIX-XX)

La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen

En 1902 inicia su reinado Alfonso XIII (1902-1931). El régimen de la Restauración, válido para el siglo XIX, no supo adaptarse a los nuevos problemas del siglo XX.

A. Intentos regeneradores y crisis del sistema

El desastre del 98 hizo aflorar el descontento contra el régimen. Surge el movimiento intelectual crítico del regeneracionismo. Denunciaba el atraso de España y la necesidad de una regeneración. La Generación Seguir leyendo “Evolución Política y Socioeconómica de España: Restauración, Crisis y Transformaciones (Siglos XIX-XX)” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración

La pérdida del imperio ultramarino y la subsiguiente crisis nacional impulsaron una corriente de opinión a favor de la regeneración de España y acciones políticas regeneracionistas. El proyecto más ambicioso fue el promovido por la Unión Nacional (1900), dirigida por Joaquín Costa, Basilio Paraíso y Santiago Alba, que se disolvió en 1903. Los intentos regeneracionistas más importantes fueron los del gobierno largo de Maura (1907-1909) y los del gobierno de Canalejas (1910-1912).

El Regeneracionismo Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración” »