Archivo de la etiqueta: Reinado de isabel II

El reinado de isabel 2

Afrancesados:


Partidario de los franceses, especialmente referido a los españoles que en la guerra de la Independencia siguieron el partido de Napoleón: los afrancesados formaron un colectivo aristócrata e intelectual.

Abdicación de Bayonne:

Las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 5 de Mayo de 1808  en la ciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. Seguir leyendo “El reinado de isabel 2” »

La crisis final del reinado de Isabel II

Durante EL reinado de Isabel II (1833 – 1868) proceso de revolución liberal.  desmantelan las antiguas estructuras de la sociedad estamental y se pasa hacia un tipo de sociedad moderna y capitalista. periodo comenzó con una Guerra Civil entre los absolutistas y los liberales, el triunfo estos transformación de la monarquía absoluta en una monarquía parlamentaria, nueva clase dirigente, controló el sistema político mediante el sufragio censatario restringido y establecíó un nuevo orden Seguir leyendo “La crisis final del reinado de Isabel II” »

La crisis final del reinado de Isabel II

Carlos IV,


Rey de España a finales del Siglo XVII y principios del XX, era de la dinastía de los Borbones. Era un rey absolutista (propio del Antiguo Régimen). Porque no le pasara lo mismo que en Francia durante la revolución Francesa debía buscar una solución.
Luis XVI, rey de Francia, rey absolutista. Es asesinado (guillotinado)

Públicamente

Carlos IV, que no le pase lo mismo que en Francia, se alía con altas monarquías de Europa y declara la guerra a Francia, «Guerra Grande», esta guerra Seguir leyendo “La crisis final del reinado de Isabel II” »

Los moderados y los progresistas


1.-LA FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

 Tras el desarrollo de los acontecimientos de las Regencias podemos afirmar que cuando Isabel empieza su reinado existe un sistema político que ya podemos definir como liberal.
Sin embargo, y dada la debilidad del mismo, este se tuvo que articular en torno a dos grandes fuerzas que aceptaban la monarquía constitucional: partidos políticos y ejército.

Partidos políticos: El pluralismo ideológico expresado en los partidos políticos fue un instrumento imprescindible Seguir leyendo “Los moderados y los progresistas” »

Desamortización eclesiástica Mendizábal (1837-1849)

BLOQUE 6.

B.-Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.

Consecuencias: 

Inclinación de la monarquía hacia el liberalismo


Parece evidente que la derrota de los carlistas debía suponer la implantación definitiva del sistema liberal en el conjunto de los territorios hispanos. No obstante, durante un cierto tiempo, el Estado respetó, disminuidos, los fueros vasco-navarros hasta su definitiva anulación en 1876.

El protagonismo político de los militares


Ante la amenaza Seguir leyendo “Desamortización eclesiástica Mendizábal (1837-1849)” »

Bienio progresista y vuelta del moderantismo


El Bienio Progresista (1854-1856)


La situación es difícil ya que está gobernando un progresista pero necesita el apoyo de los moderados.

La Constitución de 1837 se pone en vigor, pero a poco Tiempo se convocan           Cortes constituyentes, que elaboran un nuevo texto constitucional Totalmente  progresista en 1856, pero no se llegó  aplicar, lo cual Se llama “non nota”. Las carácterísticas de la Constitución es la Soberanía Nacional, reuníón automática de las Cortes, reconocimiento Seguir leyendo “Bienio progresista y vuelta del moderantismo” »

En 1837, el motín de los sargentos de la granja dio lugar a un cambio de gobierno de signo progresista, los cuales elaboraron la constitución de 1837

La Primera Guerra Carlista


Cuando Fernando VII murió en 1833, don Carlos se negó a reconocer la legitimidad de la Princesa Isabel. Desde Portugal, promulgó el Manifiesto de Abrantes (1 de Octubre de 1833) y se autoproclamó rey, prometiendo respetar los fueros y las Leyes tradicionales.

Sus Partidarios, los carlistas, se agruparon en partidas armadas, y así comenzó la Primera Guerra Carlista (1833-1840).

Don Carlos recibíó el apoyo de Portugal, desde donde empezó a operar. Los ejércitos Españoles Seguir leyendo “En 1837, el motín de los sargentos de la granja dio lugar a un cambio de gobierno de signo progresista, los cuales elaboraron la constitución de 1837” »

Desamortización de Madoz 1855 comentario de texto

Introducción:


Durante esta época, España va pasar del antiguo régimen a la época Contemporánea, ya que la política se establece sistemas constitucionales y Parlamentarios reconociendo las libertades y la soberanía nacional, en economía Se establece el sistema capitalista, y en sociedad se sustituyen los estamentos Por la acción de clases, donde la burguésía protagoniza también la cultura.

Política:



Regencias

Como Isabel II estaba en su minoría de edad su madre María Cristina será la Seguir leyendo “Desamortización de Madoz 1855 comentario de texto” »

Reinado Isabel II (1833-1868)

12.3. ISABEL II (1843-1868): EL REINADO EFECTIVO

sabel II se convirtió en Reina de España a la muerte de su padre Fernando VII en 1833. En ese momento tenía tres años de edad, por lo que el inicio de su reinado estuvo marcado por la sucesión de dos regencias: la de su madre María Cristina (1833-1840) y la del general Espartero (1840 – 1843). En 1843, un levantamiento dirigido por el general Narváez puso fin al gobierno autoritario de Espartero. Las Cortes decidieron adelantar la mayoría Seguir leyendo “Reinado Isabel II (1833-1868)” »