Archivo de la etiqueta: reino visigodo

Recorrido Histórico por España: Paleolítico a Guerra de Sucesión

Distribución Binomial:  X~B(n,p); P(X=K); ByPAxty1J0b2AAAAAElFTkSuQmCC ###  X~B(n,p);  P(X≥3); 1-(P(X=2)+P(X=1); 1 – ( ByPAxty1J0b2AAAAAElFTkSuQmCC+ ByPAxty1J0b2AAAAAElFTkSuQmCC) # IC=(p-E);(p+E); E= 8CETKhIEnmGiUAAAAASUVORK5CYII=

Distribución Normal: [-20)=P(X ###  X~N( µ,σ); P(X>15) = 1 – PmzdGOKAKKQGQIKKOLDFqtWBFQBHxBQBmdL09C+6EIKAKRIaCMLjJotWJFQBHwBQFldL48Ce2HIqAIRIaAMrrIoNWKFQFFwBcElNH58iS0H4qAIhAZAsroIoNWK1YEFAFfEPgvhX8didszv9wAAAAASUVORK5CYII=### X~N i9BtAzYzNJd4+POn3LHVKhIiQOt86fNMYIxAiQozBCW+lzgiEiJA63zp80xgj8H8nrldu25VjKwAAAABJRU5ErkJggg==; lo demás igual ###  X~N( µ,σ) 


1. Paleolítico y Neolítico, Pueblos Prerromanos y Romanización

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

El proceso de hominización se desarrolla en el Paleolítico, que comienza en el Paleolítico inferior con Seguir leyendo “Recorrido Histórico por España: Paleolítico a Guerra de Sucesión” »

Instituciones Políticas del Reino Visigodo: Rey, Oficio Palatino, Aula Regia y Concilios

Instituciones Políticas Hispano-Visigodas

  • Rey
  • Oficio palatino u Oficio de Palacio
  • Aula Regia o Aula Real
  • Senatus
  • Concilios

El Estado Visigodo

Tareas, atribuciones, doctrina isidoriana sobre el monarca, oficio de palacio, aula real.

Su estatuto jurídico, antiguamente, estaba constituido por costumbres, luego por la doctrina, y finalmente por la legislación.

La monarquía visigoda es electiva. Los reyes son elegidos, inicialmente en la asamblea de guerreros. El primer rey visigodo fue Alarico I, reemplazante Seguir leyendo “Instituciones Políticas del Reino Visigodo: Rey, Oficio Palatino, Aula Regia y Concilios” »

Recorrido Histórico por España: Prehistoria, Romanización y Edad Media

Paleolítico y Neolítico

La **Prehistoria** comienza con el **Paleolítico** (1.200.000 – 5000 a.C), que abarca desde la aparición del *homo* hasta el nacimiento de la agricultura y la ganadería. En la etapa inferior, la sociedad acampaba al aire libre y estaba organizada en hordas, grupos de hasta 40 personas con poca especialización, en los que se reparte el trabajo de caza, recolección o construcción. En la etapa media, hubo una cierta especialización en las herramientas y vivían en grupos, Seguir leyendo “Recorrido Histórico por España: Prehistoria, Romanización y Edad Media” »

Historia de España: Desde las Invasiones Bárbaras hasta el Descubrimiento de América

Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo

En la Península Ibérica se instalaron tres pueblos germánicos: suevos, vándalos y alanos. Roma, para contrarrestarlos, hizo un pacto con los visigodos para que los sometieran y expulsaran. Sin embargo, este propósito fracasó.

Para su gobierno, el monarca visigodo se servía del Aula Regia o Palatina. En la administración territorial, respetaron la división romana. En el ámbito legislativo, promovieron iniciativas que armonizaran el derecho romano Seguir leyendo “Historia de España: Desde las Invasiones Bárbaras hasta el Descubrimiento de América” »

Tartesios, Romanización, Visigodos y Al-Ándalus: Historia y Legado en la Península Ibérica

Tartesios: Un Enigma Histórico

La cultura tartésica ha contribuido a dotar a esta región de un carácter enigmático. Solo el rey Argantonio parece ser un personaje histórico de los ricos tartesios. Más allá, los conocimientos de la civilización tartésica se limitan a algunos tesoros, como los de La Aliseda, hallado en Cáceres, o El Carambolo, en la provincia de Sevilla, y otros hallazgos como estelas.

La Romanización en la Península Ibérica

Organización y Estructura de las Ciudades Romanas

La Seguir leyendo “Tartesios, Romanización, Visigodos y Al-Ándalus: Historia y Legado en la Península Ibérica” »

Preguntas Clave sobre la Historia de España: De Visigodos a la Restauración

Historia de España: Preguntas y Respuestas

¿Qué monarquía reinaba en la península en el 711?

El Reino Visigodo.

Explica las causas de la invasión musulmana

Se debió a una combinación de factores, incluyendo una profunda crisis interna en el Reino Visigodo (problemas económicos, crisis social y luchas por el poder) y el impulso expansivo del Califato Omeya.

¿A qué reinado corresponde el motín de Esquilache?

Al reinado de Carlos III.

Define el concepto de despotismo ilustrado

El Despotismo Ilustrado Seguir leyendo “Preguntas Clave sobre la Historia de España: De Visigodos a la Restauración” »

De Hispania Visigoda a Al-Andalus: Conquista Islámica y Evolución Política

De Hispania a Al-Andalus

La Caída del Reino Visigodo y la Conquista Musulmana (Fin del Estado Visigodo)

En febrero del año 710 muere Vitiza, penúltimo rey visigodo. Los nobles que habían formado su séquito de “fieles” pretendieron repartir el reino entre los hijos del monarca. Sin embargo, la asamblea visigoda que entendía de la sucesión al trono se negó a legalizar semejante novedad. En su lugar, el Senatus elige como monarca a Rodrigo, quien accede al trono cuando los partidarios e hijos Seguir leyendo “De Hispania Visigoda a Al-Andalus: Conquista Islámica y Evolución Política” »

Reino Visigodo de Toledo: Auge, Caída y Legado Político

A partir de la batalla de Vouillé, los visigodos se establecen en la Península Ibérica. Los monarcas de este momento (siglos VI, VII y VIII) se centran en la identificación con el territorio peninsular, donde se encuentran con distintos problemas:

Problemas Políticos del Reino Visigodo

Recaredo: Conversión al Catolicismo y Unificación del Reino Visigodo

Recaredo y su Reinado en la España Visigoda

Recaredo, rey de la España visigoda e hijo de Leovigildo, inicialmente compartió el poder con su padre desde el año 572. Su primera esposa fue Teodosia, y posteriormente se casó con la reina Badgo. Sucedió en el trono por consentimiento unánime, destacándose por su sabiduría y por liderar a los godos en una victoria contra los francos.

La Conversión de Recaredo al Catolicismo

Tras la muerte del duque arriano Sigeberto, Recaredo evaluó las ventajas Seguir leyendo “Recaredo: Conversión al Catolicismo y Unificación del Reino Visigodo” »

Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica: Un Recorrido Histórico

Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica

El Proceso de Hominización y los Primeros Pobladores

El proceso de hominización, por el cual los primeros homínidos evolucionaron hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens sapiens), se inició en la Prehistoria, durante el Paleolítico Inferior, y se completó en el Paleolítico Superior (1.800.000 – 8.000 a.C.). Los primeros restos de homínidos en la Península Ibérica corresponden al Homo erectus, quien ya conocía el fuego y fabricaba Seguir leyendo “Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica: Un Recorrido Histórico” »