Archivo de la etiqueta: Reinos cristianos de la península como Navarra

Tradiciones que trajeron los españoles a América

LA OBRA DE LOS REYES CATÓLICOS


Los Reyes Católicos querían conseguir la unidad dinástica de las coronas, para ello se produjo el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Cada corona conservaba sus instituciones propias, sistema monetario y normas jurídicas. El reinado tuvo una unidad de acción en la política internacional. Los Reyes Católicos decidieron reanudar la guerra contra el último territorio musulmán de la península, el reino nazarí de Granada, y acabaron conquistando Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »

El conde Lucanor trabajo

CONCEPTOS:Validos. Favoritos de los Reyes en la Europa del Siglo XVII, poseen dos cualidades: ser personas próximas al rey, de total confianza, y convertirse en árbitros de la política y jefes de gobierno, consolidaron la idea de una monarquía aristocrática. Destacan el duque de Lerma con Felipe III y el Conde-Duque Olivares con Felipe IV. Expulsión de los moriscos. (1609-1613) La expulsión de los moriscos fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada, fueron expulsadas Seguir leyendo “El conde Lucanor trabajo” »

Causas y consecuencias del viaje de Cristóbal Colón

La uníón lograda por los Reyes Católicos reforzó la presencia internacional de España. En general sus directrices fueron las buenas relaciones con Portugal, la rivalidad con Francia en Italia y Navarra, la finalización de la conquista de las Canarias, la acción en el norte de África y el descubrimiento de América.

España se convierta en la potencia hegemónica mundial durante los siglos XVI y buena parte del XVII


A la primera finalidad respondieron los matrimonios de sus hijas Isabel (1) Seguir leyendo “Causas y consecuencias del viaje de Cristóbal Colón” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

Rebeliones de Cataluña y Portugal:


En Cataluña:


el Conde-Duque expuso su proyecto en las cortes de Barcelona de 1626 y 1632, ante la negativa catalana, el conde Duque decidíó llevar la guerra contra Francia (guerra de los 30 años). Olivares desplazó el frente de batalla contra Francia a Cataluña, con la esperanza de que al encontrarse amenazada, acaba integrándose en los proyectos de la anarquía. El resultado fue que los continuos abusos de las tropas reales despertaron la ira de los Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Reinos cristianos de la península

2.3 Conquista Y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura Hispánica..La conquista romana de la Península alterno etapas de grandes Avances con periodos de estabilización: Los romanos ocuparon el sur y el Levante peninsular durante la segunda guerra púnica (218 -201 a.C.). A partir De entonces, y hasta el año 154 a.C. Roma se orientó más a la consolidación de Los territorios ya ocupados y a reprimir revueltas indígenas; En el año 154 A.C. Comenzaron las guerras Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

Al finalizar el S.XVII la monarquía hispánica ha perdido el poder y prestigio que había tenido anteriormente. Se encuentra en una situación lamentable. Tras los tratados de Westfalia y de los Pirineos Francia se había convertido en la primera potencia europea.En el S.XVIII se asienta en el trono español la dinastía de los Borbones que establecerá en España las bases de un Estado unificado y centralista e introduce el sistema político del Despotismo Ilustrado. ¿Cómo fue la llegada de Seguir leyendo “Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II” »

Aula regia definición

Durante la República y el Alto Imperio se implanta un modelo social esclavista y muy jerarquizada. Predominaban en ella los colonos romanos (plenos derechos) y las élites indígenas romanizadas. El resto de la población libre indígena (estructurada por riqueza) precedían a libertos y esclavos. Emperadores como Vespasiano o Caracalla extenderán la ciudadanía a los pobladores de la Península.  Tras la Crisis del siglo III y Bajo Imperio, la decadencia de las ciudades y la ruralización da Seguir leyendo “Aula regia definición” »

Tercer viaje de Simón Bolívar

Los Reyes Católicos:uníón dinástica e instituciones del gobierno


El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón posibilitó la uníón de ambas coronas en una misma dinastía. Cada corona manténía sus instituciones, su sistema monetario y sus normas jurídicas, también ocurrían con los territorios que formaban la corona de Aragón. A pesar de ello ñ, sí que se produjo una unidad de acción en política militar y exterior: la defensa de los intereses de la corona de Aragón en Seguir leyendo “Tercer viaje de Simón Bolívar” »

Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936

LA ROMANIZACIÓN fue el proceso de integración y asimilación de los pueblos prerromanos en los modelos político-administrativos, económicos, sociales, culturales y religiosos de Roma.

Fue un proceso quecontó con el apoyo de las élites locales, interesadas en no perder sus privilegios, y que se desarrolló rápido entre los pueblos del sureste, pero lentamente en los pueblos del norte peninsular.

Esta se inició con la conquista romana,que culminaría con la total integración d la península Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936” »

Reinos cristianos en la Edad Media

TEMA 4.- LA BAJA Edad Media. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

1. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO

Los siglos finales de la Edad Media son muy importantes en la configuración política de los reinos peninsulares. Se dan los primeros pasos en la organización del estado moderno, el camino hacia la monarquía autoritaria, la ordenación de la administración local y la organización de la administración de justicia.
1.1. La monarquía medieval:
a) La figura del monarca medieval Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »