Archivo de la etiqueta: Reinos cristianos

Al-Ándalus y la Reconquista: La Historia de la Península Ibérica

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

La Debilidad Interna y el Apoyo de Poblaciones Indígenas

La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes fue posible gracias a la debilidad interna del reino visigodo y al apoyo de algunas poblaciones indígenas. La conquista la realizaron árabes y bereberes, provenientes de Kairuán (Túnez-Ifriquiya), bajo el mando del gobernador (Wali) Musa.

El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

En poco tiempo, la mayor parte de la península Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Reconquista: La Historia de la Península Ibérica” »

La Reconquista: Resistencia Cristiana y Repoblación de la Península Ibérica

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana. Principales Etapas de la Reconquista. Modelos de Repoblación.

Tras la invasión musulmana en 711, se produjo el colapso del mundo visigodo y su sustitución por Al Ándalus, que se impuso en la Península. En la franja cántabro-pirenaica, surgieron los primeros núcleos de resistencia cristiana que avanzaron hacia el sur, en un proceso conocido como la Reconquista.

Núcleos de Resistencia Cristiana

Cuatro núcleos cristianos principales lideraron la Seguir leyendo “La Reconquista: Resistencia Cristiana y Repoblación de la Península Ibérica” »

Reconquista y Repoblación en la Edad Media: Expansión de los Reinos Cristianos

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Principales Etapas de la Reconquista

Durante los siglos XI al XIII se reanudará la expansión de los reinos cristianos hacia el sur, varias causas lo explican: la desaparición del califato y la división de al-Ándalus en 30 taifas con escasa capacidad militar, el crecimiento demográfico de los reinos y la idea de cruzada. Esta expansión será llamada por los cristianos “Reconquista” y sus protagonistas fueron los reinos de Castilla, la Corona de Aragón Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la Edad Media: Expansión de los Reinos Cristianos” »

Auge de los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Economía, Política y Sociedad

REINOS CRISTIANOS: DEL ESTANCAMIENTO A LA EXPANSIÓN ECONÓMICA

La economía de los reinos cristianos en la Baja Edad Media experimentó una transformación significativa. Inicialmente, se basaba en una agricultura de cereales, pero con la conquista de las tierras del sur y la adopción de sus sistemas de cultivo y riego, la producción mejoró notablemente. En la Corona de Castilla, los cultivos de regadío adquirieron gran importancia, mientras que la ganadería trashumante prosperó, a pesar de Seguir leyendo “Auge de los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Economía, Política y Sociedad” »

Historia de la Península Ibérica

MOZÁRABES

Cristianos que mantuvieron su religión en la Hispania ocupada por musulmanes desde el siglo VIII. Vivían en ciudades donde se establecían sus propias autoridades y pagaban un impuesto social. A lo largo del S.IX, sus dirigentes iniciaron revueltas para resistirse a la arabización, lo que causó que las autoridades musulmanas iniciaran persecuciones contra los mozárabes. En los siglos X-XI se iniciaron persecuciones de los almorávides contra los mozárabes, que pusieron fin a estas Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica” »

Origen y funciones de las Cortes en los reinos cristianos

Origen de las Cortes en los reinos cristianos

El Rey ocupa la cima del poder, aunque dicho poder estaba limitado por los señoríos, la nobleza y el clero. El organismo de la administración estatal era la Curia Real. Desde 1188, en el Reino de León los monarcas convocaron a la Curia y a los burgueses, como representantes de los ciudadanos más importantes, así nacieron las Cortes.

Organización política de los reinos cristianos

Las Cortes eran convocadas por el Rey y reproducían la estructura Seguir leyendo “Origen y funciones de las Cortes en los reinos cristianos” »

El Derecho en los Reinos Cristianos hasta el Siglo XI

El DERECHO EN LOS REINOS CRISTIANOS HASTA EL SIGLO XI

1. Caracteres generales del Derecho altomedieval

La Alta Edad Media (AEM) fue una etapa prolongada en la que predominó el pluralismo normativo (dispersión normativa, fragmentación del derecho), caracterizado por los hechos siguientes:

La Romanización de la Península Ibérica

1H.Romana: La llegada de los romanos a la Península se encuadra en el transcurso de la 2GPúnica, también tuvo lugar otro de influencia cultural, llamado romanización, que se fue extendiendo por Hispania. La conquista se llevó a cabo en 3 fases: 1 (218-197ac) Roma se vio gravemente amenazada por el caudillo Aníbal (cartaginés). Un ejército romano dirigido por Escipión el Africano, conquista la costa mediterránea y gana la batalla de Ilipia contra cartagineses. 2 (154-133ac) Los romanos Seguir leyendo “La Romanización de la Península Ibérica” »

Reinos cristianos en la Edad Media y la Monarquía Hispánica

Reinos cristianos en la Edad Media: Organización política

La organización política se basaba en el reforzamiento del monarca y la unificación jurídica de los territorios. En Castilla se consigue el reforzamiento pot poderes ilimitados del rey, llamado el Código de las Siete Partidas y el Ordenamiento General de Alcalá. En Aragón, el monarca ve limitados sus poderes y recurrió a la monarquía pactista. Dentro de la organización política encontramos la Curia Regia, asamblea formada por Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media y la Monarquía Hispánica” »

Los reinos cristianos en la Edad Media y la política exterior de los Austrias menores

Los reinos cristianos en la Edad Media

Los reinos cristianos en la Edad Media tuvieron distintos sistemas políticos. En Castilla, las Partidas de Alfonso X y el Ordenamiento de Alcalá contribuyeron a reforzar el poder monárquico y a imponer una política centralista. Sus instituciones eran el Consejo Real, consultivo; las Cortes, sin carácter legislativo pero que votaban impuestos y presentaban quejas; y la Audiencia, judicial. Los municipios contaban con los Concejos municipales y los corregidores. Seguir leyendo “Los reinos cristianos en la Edad Media y la política exterior de los Austrias menores” »