2.3 Conquista Y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura Hispánica..La conquista romana de la Península alterno etapas de grandes Avances con periodos de estabilización: Los romanos ocuparon el sur y el Levante peninsular durante la segunda guerra púnica (218 -201 a.C.). A partir De entonces, y hasta el año 154 a.C. Roma se orientó más a la consolidación de Los territorios ya ocupados y a reprimir revueltas indígenas; En el año 154 A.C. Comenzaron las guerras Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »
Archivo de la etiqueta: Reinos cristianos
Eje cronológico del Siglo XVI en España
INTRODUCCIÓN
En 1517, a la muerte de Fernando el Católico, su nieto Carlos de Gante heredó los reinos de Castilla y Aragón con sus respectivas posesiones en América, el norte de África e Italia. De su abuelo paterno Maximiliano de Habsburgo, el patrimonio de la Casa de Austria; y de María de Borgoña heredó los territorio de la Casa de Borgoña, incluido los Países Bajos. En 1519, aumentó su poder al proclamarse Emperador, como Carlos V, en un Imperio que requería un notable esfuerzo militar Seguir leyendo “Eje cronológico del Siglo XVI en España” »
Reinos cristianos en la Edad Media
La conquista musulmana (711-716)
La conquista musulmana de la Península comenzó en el año 711. El estado visigodo padecía una profunda crisis con problemas en la monarquía, que debilitaron su poder militar. A esto se suma el espíritu expansivo del Islam(guerras santas) que había conquistado una extensa parte del norte de África.
En este contexto, un ejército bereber dirigido por Tarik cruzó el estrecho de Gibraltar en 711 para intervenir en la Guerra Civil desencadenada entre los visigodos Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »
Eje cronológico de las islas Canarias
Segunda mitad del S. XV. Se cuestiona la autoridad de Enrique IV “El impotente” (legitimidad). Cambio el testamento a su hermana Isabel “La católica”, firman el tratado de los toros de guisando 1468:
pedir permiso al hermano antes de casarse.En 1469 incumple el tratado Guerra Civil 1474 al morir Enrique por el poder del trono. Juana tenía la ayuda de Portugal y Isabel la de Aragón. En 1479 gana Isabel y es la heredera del trono. En la corona de Aragón, muere en 1479 Juan II y Fernando Seguir leyendo “Eje cronológico de las islas Canarias” »
Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal
GHT7
Cambios que marcaron el paso d la E.M a la Edad Moderna s.XV:
-Incremento d la población debido a la desaparición d las grandes epidemias y aumento d natalidad.
-Recuperación económica debido a los excedentes agrícolas, a la actividad comercial en las rutas marítimas del Mediterráneo, el Báltico y el mar del Norte , incremento de la producción artesanal y el crecimiento de la ciudad.
-El ascenso de la burguésía cuyo poder económico se basaba en la posesión de capital, asentándose Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal” »
Que modelo de estado se impuso en la zona sublevada
En 1622 Felipe IV, continuando la práctica del valimiento carácterística en los Austrias menores, escogíó al conde duque de Olivares como valido. Durante su reinado (1621- 1665), la crisis económica y decadencia española tocaron fondo y debido a la Guerra de los Treinta Años, Olivares reanudó la política exterior ofensiva en Europa. Así, el programa político del valido se basó en dos principios: reputación y reformación. Entre sus reformas destacan las siguientes:
-Olivares trató Seguir leyendo “Que modelo de estado se impuso en la zona sublevada” »
Reinos cristianos en la Edad Media
5) En cada reino surgieron diferentes instituciones de Gobierno. En Castilla, además del rey, que en teoría era la máxima autoridad, surgieron oficiales palatinos organizados en torno al Palatium y el órgano consultivo de la Curia Regia Ordinaria, formada por los magnates del reino (grandes nobles, obispos y familia real)
, origen del posterior Consejo Real; y la Curia Regia extraordinaria (asamblea a la que acudían magnates de todo el reino), que se convirtió en las Cortes a partir de su convocatoria Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »
Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal
Describa muy brevemente en qué consistieron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.
Los Decretos de Nueva Planta se promulgaron en Valencia (1707), Aragón (1707-1711), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Mediante ellos, el rey Felipe V asumíó la tarea de unificar y reorganizar los diferentes reinos peninsulares. Así el rey impuso la organización político administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón, que Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal” »
Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal
Tema 5- La España del Siglo XVII
Introducción
Los Austrias del siglo XVII, conocidos como los Austrias Menores, (Felipe III, Felipe IV, Carlos II) han sido considerados tradicionalmente como reyes débiles que dejaron el gobierno del estado a validos como el Duque de Lerma u Olivares. A veces se ha considerado que esta debilidad era responsable de la decadencia española del Siglo XVII: decadencia demográfica, económica y política y del propio final del Imperio Español en Europa. Evidentemente Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal” »
Aula regia definición
Durante la República y el Alto Imperio se implanta un modelo social esclavista y muy jerarquizada. Predominaban en ella los colonos romanos (plenos derechos) y las élites indígenas romanizadas. El resto de la población libre indígena (estructurada por riqueza) precedían a libertos y esclavos. Emperadores como Vespasiano o Caracalla extenderán la ciudadanía a los pobladores de la Península. Tras la Crisis del siglo III y Bajo Imperio, la decadencia de las ciudades y la ruralización da Seguir leyendo “Aula regia definición” »