Archivo de la etiqueta: Reinos cristianos

La Península Ibérica Medieval: Reconquista, Reinos y Convivencia

La Península Ibérica en la Edad Media

Cuando los musulmanes entraron en la Península Ibérica, la ocuparon entera, excepto los territorios del norte, que permanecieron bajo dominio cristiano.

Al-Andalus fue superior en aspecto militar, económico y cultural a los reinos cristianos del norte.

Desde principios del siglo XI, la situación cambió. Al-Andalus se disgregó en taifas, y los núcleos cristianos comenzaron una expansión hacia el sur.

La Reconquista adquirió un gran impulso y culminó en Seguir leyendo “La Península Ibérica Medieval: Reconquista, Reinos y Convivencia” »

Organización Política y Crisis en los Reinos Cristianos de la Baja Edad Media

La Baja Edad Media. Crisis de los Siglos XIV y XV

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones

Reino de Castilla

Era el principal núcleo de la España cristiana, integrado por los reinos de Castilla y León. La autoridad de la monarquía se fortaleció en los siglos XIV y XV.

Expansión Cristiana y Repoblación en la Península Ibérica: Edad Media

Los Reinos Cristianos

La expansión musulmana hacia la península fue rápida, llevando a los cristianos a refugiarse en las montañas y formar núcleos de resistencia que evolucionaron en reinos.

El primer reino surgió en Asturias con el noble visigodo Don Pelayo, tras la victoria en la batalla de Covadonga contra los andalusíes. Durante los reinados de Alfonso II y III, el reino se consolidó y expandió hasta el río Duero. La capital se trasladó de Oviedo a León con Ordoño I, denominándose Seguir leyendo “Expansión Cristiana y Repoblación en la Península Ibérica: Edad Media” »

Historia de la Península Ibérica: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

Proceso de Romanización

Influencia del Ejército

El ejército de Roma contribuyó de forma decisiva a la romanización, recorriendo el territorio peninsular, acampando en distintos lugares y casándose con las mujeres nativas.

Fundación de Colonias y Régimen Municipal

Roma fundó colonias para asentar a los soldados romanos licenciados y a sus familias. Cada colonia era un centro de romanización: se organizaban y vivían como si estuvieran en Roma. Los romanos llevaron su organización a las ciudades Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos” »

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política, Expansión y la Monarquía Autoritaria

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

Durante la Baja Edad Media, la forma de gobierno era la monarquía feudal. En esta etapa, se desarrolló una lucha entre la nobleza y la monarquía por el poder. El objetivo de la monarquía era fortalecer su autoridad y obtener medidas uniformizadoras.

Para ello, contaban con organismos como:

Historia de la Reconquista y el Descubrimiento de América

Historia de la Reconquista en la Península Ibérica

La Fragmentación de Al-Andalus y el Auge de los Reinos Cristianos

Al morir Almanzor, le suceden sus hijos, pero estalla una guerra civil que acaba con la dictadura amirí.

Primeros Reinos de Taifas (1031-1090)

Surgen más de 20 reinos o taifas («banderias») en manos de familias de distintos grupos étnicos (árabes, muladíes, bereberes y eslavos). Estos reinos mantienen un alto nivel cultural y científico, imitando a la Córdoba de Alhakam, pero Seguir leyendo “Historia de la Reconquista y el Descubrimiento de América” »

Reconquista y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Edad Media

Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana y Reconquista

Etapas de la Reconquista

Tras la desaparición del Reino Visigodo, las zonas montañosas del norte peninsular se mantuvieron libres del dominio musulmán. En la Cordillera Cantábrica surgieron los primeros núcleos de resistencia tras la batalla de Covadonga (722): el Reino Astur-Leonés, del que surgirían las marcas fronterizas de Portugal y Castilla, que posteriormente lograrían su independencia. En los Pirineos, el Reino de Pamplona alcanzó Seguir leyendo “Reconquista y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Edad Media” »

La Conquista Romana y la Reconquista en la Península Ibérica

La Conquista Romana de la Península Ibérica y el Proceso de Romanización

Etapas de la Conquista

La conquista de Roma se inició en el siglo III a. C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C. Se pueden distinguir tres etapas principales:

Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C)

El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental).

Los cartagineses Seguir leyendo “La Conquista Romana y la Reconquista en la Península Ibérica” »

La Reconquista y Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

La Repoblación

Durante los siglos XI, XII y XIII, los reyes cristianos gestionaron diversos territorios tras la expansión de sus reinos:

a) Zonas despobladas de fronteras: Estas tierras fueron entregadas a nobles, monasterios y hombres libres para su repoblación. Esta forma de colonización, llamada presura, incluía latifundios y minifundios protegidos por castillos.

b) Regiones ricas y urbanas: En ciudades musulmanas conquistadas, se asentaron cristianos, expulsando a los musulmanes a barrios Seguir leyendo “La Reconquista y Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica” »

La Reconquista y la Baja Edad Media en la Península Ibérica

El proceso de repoblación

Los reinos cristianos llevaron a cabo el proceso de repoblación con cristianos provenientes del norte o del extranjero, además de los mozárabes del sur. Las distintas modalidades usadas incluyeron el tipo de propiedad y el desarrollo social. Se pueden distinguir 4 modelos:

Repoblación libre (s. X – XIII-XI)

Desde el norte del valle del Duero, al sur de los Pirineos. Modelo de aprecio y presura, con cartas de poblamiento.

Repoblación concejil (s. XI-XII)

Entre los valles Seguir leyendo “La Reconquista y la Baja Edad Media en la Península Ibérica” »