Archivo de la etiqueta: Reinos taifas

Historia de Al-Ándalus: Emirato, Califato de Córdoba y Reinos Taifas

Evolución de Al-Ándalus: Del Emirato al Califato y los Reinos Taifas

Ifriquiya y el Emirato Dependiente de Damasco

Ifriquiya es el nombre que en tiempos medievales se daba a la zona de África que hoy se corresponde con Túnez, oeste de Libia y este de Argelia, y que fue provincia del Califato Omeya y después del Abásida. Estaba dirigida desde Kairuán (Túnez). El estado creado por los musulmanes en la Península Ibérica, Al-Ándalus, pasó a ser un emirato dependiente, es decir, una provincia Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Emirato, Califato de Córdoba y Reinos Taifas” »

Historia de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Emirato, Califato, Taifas y Reconquista

El Esplendor de Al-Ándalus: Emirato, Califato y Reinos Taifas

Emirato y Califato de Córdoba (711-1031)

Tras la victoria en la batalla de Guadalete (711), las tropas bereberes y musulmanas, lideradas por Tariq ibn Ziyad, derrotaron al rey visigodo don Rodrigo. La rápida conquista de la península ibérica, incluyendo la toma de Toledo, se consumó en menos de cinco años. Esta celeridad se debió a la fragilidad interna de la monarquía visigoda y a la firma de capitulaciones con las élites locales. Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Emirato, Califato, Taifas y Reconquista” »

Evolución y Legado de Al-Ándalus: Política, Economía y Cultura

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

En el año 711, un destacamento musulmán, al mando de los generales Tariq y Muza, con unos 11.000 efectivos, cruzó el estrecho para intervenir en los conflictos entre los visigodos: los partidarios de los hijos de Witiza y los seguidores del rey Rodrigo. Este último fue derrotado en la batalla de Guadalete y, en pocos años, los musulmanes conquistaron la mayor parte de la Península, estableciendo su frontera en los Seguir leyendo “Evolución y Legado de Al-Ándalus: Política, Economía y Cultura” »

Historia de la Península Ibérica: Reinos, Economía y Legado Cultural

Historia de la Península Ibérica

2.2 Reinos de Taifas y Unificaciones

En 1031, la rebelión marcó el fin del último califa cordobés, Hixam III. La crisis resultante dividió Al-Ándalus en territorios independientes, conocidos como reinos de Taifas, debido a las tensiones sociales. Reinos como Toledo, Zaragoza y Sevilla alcanzaron una gran prosperidad. Sin embargo, su debilidad militar fue aprovechada por los reyes cristianos para extender la Reconquista. En 1085, Alfonso VI tomó Toledo.

La Unificación Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Reinos, Economía y Legado Cultural” »

Historia de la Península Ibérica: Visigodos, Islam y Reconquista

Los Visigodos en la Península Ibérica

Los visigodos fueron admitidos en el Imperio romano como soldados mercenarios. Presionados por los francos, fueron desplazados hacia el sur, estableciéndose en la Península Ibérica. Los visigodos se convirtieron en uno de los pueblos más romanizados. A pesar de la caída del Imperio romano de Occidente en 476 d.C., el Imperio romano de Oriente (Constantinopla), conocido como el Imperio bizantino, continuó con su capital en Bizancio.

Los visigodos fundaron Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Visigodos, Islam y Reconquista” »

Historia de Al-Ándalus: Emirato, Califato y Reinos Taifas

El Emirato Dependiente (711-756)

Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII, se estableció en el territorio conocido como Al-Ándalus un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco. La capital se fijó en Córdoba, y la población, aunque mayoritariamente hispanogoda, contaba con una élite árabe asentada en las ciudades y bereberes en el norte.

La población campesina y judía aceptó el nuevo poder político. Los primeros se vieron aliviados de cargas económicas, Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Emirato, Califato y Reinos Taifas” »

Historia de España: Desde la Invasión Musulmana hasta la Dictadura de Franco

Introducción: La Invasión Musulmana y el Al-Ándalus

En el siglo VII d.C., surgió en la península arábiga una nueva religión, el islam, cuyo imperio se expandió rápidamente. En el siglo VIII, a través del norte de África, los musulmanes llegaron a la península ibérica, aprovechando la división interna de la monarquía visigoda entre el conde Don Julián y el rey Don Rodrigo. Los árabes llegaron rápidamente a Toledo, comenzando el proceso de conquista. Llegaron a acuerdos con la población Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Invasión Musulmana hasta la Dictadura de Franco” »

Historia de la Península Ibérica: Visigodos y Al-Ándalus

1.4. El Reino Visigodo: Origen y Organización Política. Los Concilios.

El origen del Reino Visigodo se encuentra en la crisis social y económica que Roma experimentó en el siglo III d.C., de la cual los pueblos bárbaros se aprovecharon. En el siglo V, comenzó la entrada de estos pueblos, como los alanos y los visigodos, entre otros. Roma pactó con algunos de ellos para que sometieran y expulsaran a otros a cambio de tierras. De esta forma, se creó el Reino Visigodo de Tolosa. Con la caída Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Visigodos y Al-Ándalus” »

La historia de al-Andalus

El concepto de al-Andalus

El concepto de al-Andalus hace referencia al territorio peninsular que estaba bajo dominio de los musulmanes. En 711 conviven visigodos dirigidos por don Rodrigo y sus enemigos eran los wizantinos. Estos últimos pactan con los musulmanes y entran al territorio de la península. Esto lo hace un ejército dirigido por Musa y Tarik, que aprovecharon la ausencia de don Rodrigo y actuaron. Finalmente logran derrotar al último rey visigodo en la llamada batalla de Guadalete. Seguir leyendo “La historia de al-Andalus” »

La conquista romana de Hispania y otros eventos históricos

La conquista romana de Hispania

Se conoce como conquista de Hispania al proceso histórico comprendido entre el desembarco romano de Ampurias (218 a.C) y la conclusión de la conquista romana de la península ibérica con el fin de las guerras cántabras por César Augusto. Podemos distinguir 3 etapas:

Primera etapa

Enfrentamiento entre romanos y cartagineses (218-197 a.C), dentro del contexto de la segunda guerra púnica, que comienza con el ataque a Sagunto por parte de Aníbal. Esta etapa se saldó Seguir leyendo “La conquista romana de Hispania y otros eventos históricos” »