Archivo de la etiqueta: Reparto de África

Nacionalismos, Unificación y el Auge del Imperialismo en el Siglo XIX

Nacionalismo Disgregador: Imperios Austríaco y Turco

Los imperios Austríaco y Turco albergaban numerosos pueblos con culturas, religiones, lenguas y tradiciones muy diferentes. Estos pueblos desarrollaron sentimientos nacionalistas y aspiraban a separarse del imperio y formar estados independientes. Los alemanes, situados en torno a Viena, eran el principal grupo. El segundo pueblo en importancia eran los húngaros, que consiguieron la autonomía en 1867. A este imperio se le conoce con el nombre Seguir leyendo “Nacionalismos, Unificación y el Auge del Imperialismo en el Siglo XIX” »

Colonialismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Causas, Consecuencias y Movimiento Obrero

El Movimiento Obrero y las Consecuencias Sociales en el Siglo XIX

El siglo XIX se considera la época de la burguesía. Durante este periodo, aparecen los obreros industriales, personas que se quedaban sin trabajo en el campo o en la artesanía.

Condiciones de Vida de los Trabajadores

Las condiciones de vida no eran buenas para los trabajadores. Trabajaban muchas horas y cobraban poco debido al pensamiento liberal imperante. Sufrían de gran inseguridad laboral. La clase obrera, en el siglo XX, Seguir leyendo “Colonialismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Causas, Consecuencias y Movimiento Obrero” »

Imperialismo y Colonialismo: Expansión Europea, Reparto de África y Asia (Siglo XIX)

Teorías sobre el Imperialismo

El imperialismo, fenómeno crucial del siglo XIX, ha sido objeto de diversas interpretaciones. A continuación, se presentan las principales teorías:

Expansión Imperialista: África, Asia y la Segunda Revolución Industrial

El Reparto de África

La expansión imperialista comenzó en África.

Los Primeros Pasos

Francia y Reino Unido iniciaron el proceso colonizador en África. En el África mediterránea, Francia inició en 1830 la ocupación de Argelia y en 1848 la proclamó territorio francés. En 1881, los franceses establecieron un protectorado sobre Túnez. En Egipto, entraron en colisión los intereses franceses e ingleses por el dominio de la ruta del Canal de Suez. Reino Unido estaba interesado en el control de Seguir leyendo “Expansión Imperialista: África, Asia y la Segunda Revolución Industrial” »

Imperialismo, Nacionalismo y Causas de la Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico

El Imperialismo

Se desarrolló un nuevo modelo de imperialismo, el cual se sustentó en un nuevo escenario económico, la expansión de la industria y en un proceso de rápida ocupación de los continentes africano y asiático. Las grandes potencias rivalizaron por el dominio del mundo.

El imperialismo fue un fenómeno complejo en el que influyeron factores económicos, políticos e ideológicos. En cuanto a las causas económicas, el auge del librecambio permitió que las potencias vendieran su producción Seguir leyendo “Imperialismo, Nacionalismo y Causas de la Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico” »

El Reparto de África: La Carrera Colonial del Siglo XIX

Imperialismo:


1880 las potencias europesse lanzaron a la carrera x conseguir África, Oceanis i algo d Asía. De eso destacamos:-las tensiones pliticas k dominaban entre los países europeos se proyectaban fuera d Europa a las continetes africanos y balcánicos y en Europa a los Balcanes- el ekilibrio europeo k Bismarck implanto en el viejo contiente se tradujo en un reparto d los territorios-el colonialismo aveces freno la rivalidad entre paise i en otras lo acentúo. El movimiento colonial se izo Seguir leyendo “El Reparto de África: La Carrera Colonial del Siglo XIX” »

El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Imperialismo y sus Causas: La Europa Dominante

En el último tercio del siglo XIX, la Segunda Revolución Industrial transformó la economía de las principales potencias europeas (Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Alemania). Las innovaciones técnicas, las nuevas formas de organización del trabajo y el crecimiento de la banca permitieron un espectacular aumento de la producción y del comercio y una mejora de los transportes. Aprovechando su superioridad técnica y financiera, pero Seguir leyendo “El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y Caricaturas Políticas

El Pulpo con Europa

El Pulpo Mapa, creado por Frederick Rose en 1877, representa la inquietante presencia del Imperio Ruso como un pulpo gigante que extiende sus tentáculos sobre Europa. El mapa muestra a Rusia con Turquía y Persia, pero herido por Crimea y alejado de Alemania. La mayoría de los demás países son observadores cautelosos.

Hombre y Serpiente

Esta caricatura satírica del siglo XIX muestra al rey Leopoldo II de Bélgica oprimiendo al Estado Libre del Congo (Zaire), lo que provocó Seguir leyendo “El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y Caricaturas Políticas” »

La Conferencia de Berlín: El Reparto de África y sus Consecuencias

LA CONFERENCIA DE BERLÍN

A) Clasificación del texto

  • Tipo: Jurídico
  • Autor: Colectivo; Representantes de los países presentes en la Conferencia
  • Destinatario: Público
  • Lugar y Fecha: 26 de febrero de 1885, Berlín

B) Análisis del contenido

1. ¿Qué significa plenipotenciario?

Con plenos poderes, se refiere a los representantes de los Jefes de Estado de los países que participaron en la Conferencia.

2. ¿Cuáles son las causas por las que se convocó la Conferencia?

Resumen del reparto de África

5. EL REPARTO DE ÁFRICA


El reparto definitivo se produce rápidamente a partir de 1880 de manera que en 1998 todo el territorio está sometido a potencias europeas. El reparto fue una consecuencia de la lucha de reparto de las potencias que luchaban para apropiarse de espacios y para evitar que un rival las pudiera conseguir.

DESENCADENANTES DEL REPARTO

1.
Ocupación inglesa de Egipto desde 1882 que proporciónó el expansionismo francés en la regíón del Magreb y tanto en el África subsahariana Seguir leyendo “Resumen del reparto de África” »