Archivo de la etiqueta: repoblación

Formación y Evolución de los Condados Catalanes y Reinos Pirenaicos: Navarra y Aragón

La Marca Hispánica y la Formación de los Condados Catalanes Independientes

La constitución de la Marca Hispánica supuso la implantación de la estructura político-administrativa carolingia, sustituyendo los antiguos comités hispanogodos por otros de origen franco. Sin embargo, los francos no lograron desplazar la poderosa influencia de la aristocracia hispanogoda. Tras la muerte de Carlomagno y la caída del Imperio, se inició un proceso de desintegración política. Los reyes carolingios Seguir leyendo “Formación y Evolución de los Condados Catalanes y Reinos Pirenaicos: Navarra y Aragón” »

Repoblación, Feudalismo y Derecho en la España Medieval Cristiana

Proceso de Repoblación en los Reinos Cristianos

Los reinos cristianos se forman gracias a la repoblación de las tierras. Se distinguen tres etapas:

1. Repoblación de Carácter Privado (711-1031)

Durante estos tres siglos, la repoblación la realizan hombres libres que, mediante la simple ocupación de las tierras, se hacen dueños de ellas. Este es el origen de la pequeña propiedad en Castilla.

2. Repoblación Municipal (1031-1200)

Para los cristianos, el año 1031 (caída del califato de Córdoba) Seguir leyendo “Repoblación, Feudalismo y Derecho en la España Medieval Cristiana” »

Historia de España: Desde la Romanización hasta la Cultura Talayótica

27. El proceso de romanización tuvo en la península Ibérica dos fases: 1) La conquista militar, entre los siglos III-I a.C.; 2) Integración, con carácter de dependencia colonial, de los pueblos hispanos dentro de la estructura comercial del Imperio romano. → V

28. La capital de al-Ándalus hasta la división en reinos taifas estuvo situada en la ciudad de Córdoba, comenzándose la construcción de su mezquita durante el emirato independiente. → V

29. Las órdenes militares y los monasterios Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Romanización hasta la Cultura Talayótica” »

Orígenes y Evolución de los Reinos Cristianos Peninsulares: Repoblación y Derecho

Los Orígenes y la Expansión de los Reinos y Condados Cristianos

Para la mayor parte de la historiografía, la entrada de los musulmanes en la Península fue consecuencia de la lucha política que se produjo a raíz de la muerte de Witiza entre los hijos de éste que aspiraban al trono y Rodrigo, Duque de la Bética que había sido elegido rey por un sector de la nobleza. La ocupación de la Península por los musulmanes tuvo lugar sin a penas resistencia. La mayoría de las ciudades quedaron sometidas Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de los Reinos Cristianos Peninsulares: Repoblación y Derecho” »

Orígenes y Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Orígenes de la Resistencia Cristiana en la Península Ibérica

Tras la invasión musulmana, surgieron núcleos de resistencia cristiana en el norte de la Península Ibérica, dando origen a los reinos que eventualmente liderarían la Reconquista.

El Reino de Asturias

El primer reino cristiano surgió en la cordillera Cantábrica. Un jefe local llamado Pelayo lideró una revuelta y derrotó a los musulmanes cerca de la gruta de Covadonga. Los sucesores de Pelayo se centraron en consolidar el reino. Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica” »

Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista, Repoblación y Cultura

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

Se toma como punto de inicio del reino astur-leonés la batalla de Covadonga (722). Al frente de los astures estaba Pelayo. Las luchas internas entre los musulmanes facilitaron el avance del reino y se estableció la corte en Oviedo. Con Alfonso III llegaron hasta el Duero y a comienzos del siglo X trasladaron la capital a León. Se ocupó Salamanca y Sepúlveda, tras la derrota musulmana de Simancas (939). El condado de Castilla surgió hacia el 951. Seguir leyendo “Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista, Repoblación y Cultura” »

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX

Paleolítico y Neolítico en la Península Ibérica

Los restos más antiguos del Paleolítico encontrados en la Península Ibérica tienen más de 1.500.000 años y pertenecen a especies como el Homo antecessor y el Homo heidelbergensis. En aquella época, el clima era muy diferente al actual, y también lo era la fauna, con animales como bisontes, renos y ciervos. Los primeros habitantes de la península no sabían producir alimentos, por lo que vivían de lo que podían cazar, pescar o recolectar. Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX” »

Historia de España: Tartesos, Romanización, Visigodos, Repoblación y Califato

Historia de la Península Ibérica: Un Recorrido desde Tartesos hasta la Reconquista

1. Tartesos, Griegos y Fenicios: Intercambio Cultural en el Mediterráneo

Impulsados por la escasez de tierras y la situación política, griegos y fenicios buscaron puertos y oportunidades económicas en el Mediterráneo Occidental, en los siglos IX y VIII a.C. respectivamente. La fundación de Gadir por los fenicios en la desembocadura del Guadalquivir y la de Emporion por los griegos, fueron hitos fundamentales Seguir leyendo “Historia de España: Tartesos, Romanización, Visigodos, Repoblación y Califato” »

Derecho en la España Altomedieval: Reconquista, Repoblación y Sistemas Jurídicos

El Derecho de la España Altomedieval

1. Reconquista y Repoblación

A. La Caída de la Monarquía Visigoda

En el extremo oriental del Mediterráneo, el Islam, revelado a Mahoma y recogido en el Corán, se extendió rápidamente desde el Indo hasta el Atlántico. En Hispania, el fin de la monarquía visigoda tiene lugar con la derrota del Guadalete por los árabes (711). Tras la conquista, los musulmanes se establecieron en el sur y prosiguieron su avance hasta el norte, donde se refugiaron algunos Seguir leyendo “Derecho en la España Altomedieval: Reconquista, Repoblación y Sistemas Jurídicos” »

Repoblación y Reorganización en la Península Ibérica: De Toledo a Granada

La Repoblación y Reorganización en la Península Ibérica: Un Proceso de Transformación

La Reconquista trajo consigo profundos cambios en la Península Ibérica, como el predominio de la lengua romance sobre el árabe y la sustitución de las instituciones islámicas por las cristianas. Este proceso de repoblación y reorganización se caracterizó por la interacción entre las culturas cristiana, musulmana y judía, y por la reconfiguración del poder político y social.

Toledo: El Inicio de la Seguir leyendo “Repoblación y Reorganización en la Península Ibérica: De Toledo a Granada” »