Archivo de la etiqueta: repoblación

Historia de España: Tartessos a Felipe II – Momentos Clave

1. Tartessos y las Colonizaciones Fenicia y Griega

Tartessos es la primera cultura protohistórica peninsular. Es el nombre de un mítico reino indígena famoso por sus enormes riquezas. Era una cultura muy avanzada, situada en Andalucía Occidental entre el Bronce final y la Edad del Hierro. Entró en contacto con los fenicios en el siglo VIII a.C. y esto supuso un gran desarrollo económico (explotación masiva de plata) y cultural (desarrollo de una escritura propia). Tras este periodo de auge, Seguir leyendo “Historia de España: Tartessos a Felipe II – Momentos Clave” »

Consolidación del Poder Monárquico y Repoblación en la España Medieval (Siglos XI-XIII)

Consolidación del Poder Monárquico en las Españas Medievales (Siglos XI-XIII)

En principio, la monarquía es una institución que se considera de derecho divino. Así, en las Partidas se dirá que el Rey es puesto en la tierra en lugar de Dios para cumplir justicia y dar a cada uno su derecho. No obstante, en la práctica las capacidades de maniobra del rey eran recortadas. Así, desde el punto de vista doctrinal, se siguió manteniendo la tesis de distinguir entre el rey justo y el tirano, y Seguir leyendo “Consolidación del Poder Monárquico y Repoblación en la España Medieval (Siglos XI-XIII)” »

Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Etapas y Consecuencias

1. Primeros Núcleos de Resistencia

Núcleos Cantábricos

La mayoría de la población sigue en sus pueblos y ciudades. Entre ellos, Pelayo, un noble visigodo con tierras en la zona astur, vence en Covadonga a los musulmanes y se autoproclama rey. En los tres siglos siguientes se consolida el reino: hay conquistas hacia el este y el oeste primero, y luego hacia León. En el siglo X se asientan en el Duero y se traslada la capital a León. Los señores adquieren un fuerte poder. Castilla va tomando Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Etapas y Consecuencias” »

Historia de España: Desde los Visigodos hasta el Siglo XVIII

Los Visigodos en la Península Ibérica

Los visigodos llegaron a la península en el año 415 para ayudar en la pacificación del territorio tras su invasión por parte de los suevos, vándalos y alanos en el 409. Los suevos se asentaron en Galicia, mientras que los vándalos y parte de los alanos pasaron al norte de África.

Al principio, los visigodos se centraron en el sur de la Galia, pero a principios del siglo VI entraron en Hispania, tras su derrota ante los francos en Vouillé, creando el Seguir leyendo “Historia de España: Desde los Visigodos hasta el Siglo XVIII” »

Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Reconquista, Repoblación y Reyes Católicos

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana en la Península Ibérica

Los musulmanes nunca dominaron toda la Península. Desde el siglo VIII, aparecieron en las zonas montañosas del norte núcleos cristianos independientes. Estos núcleos proceden de la evolución de los pueblos indígenas. El vacío de poder producido tras la caída del Reino Visigodo y el escaso interés musulmán por unas tierras pobres y montañosas les permitió constituirse en estados completamente independientes. Su expansión Seguir leyendo “Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Reconquista, Repoblación y Reyes Católicos” »

Formación y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Siglos VIII al XIII

Los Cristianos en la Edad Media: Primeros Núcleos de Resistencia

Cornisa Cantábrica

Zona poco romanizada y poco poblada, donde se formará el primer reino cristiano peninsular de la mano de Pelayo (noble de origen visigodo convertido en caudillo de un grupo de refugiados). Tras la batalla de Covadonga (722), se establecieron las bases del reino astur, que se independizará e iniciará su expansión hacia el oeste y el sur. En el siglo VIII, se estableció la capital en Oviedo. Con Alfonso II, se Seguir leyendo “Formación y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Siglos VIII al XIII” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Cultura, Sociedad y Política en la Edad Media

El legado cultural de Al-Ándalus

La cultura en Al-Ándalus fue una de las más ricas y poderosas de la época, fundamentada en la prosperidad económica de la sociedad hispano-musulmana y en cierta tolerancia intelectual que se manifestó especialmente durante el periodo califal y las primeras taifas.

El principal impulso vino de las mismas cortes califales y de la personalidad de algunos califas, como Abd al-Rahman III y Al-Hakam II, que reunieron importantes bibliotecas y alentaron la creación Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Cultura, Sociedad y Política en la Edad Media” »

Formación y Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Edad Media

Formación de los Reinos Cristianos

El dominio musulmán sobre la Península no fue total. El territorio situado al norte de la cordillera Cantábrica y de los Pirineos había quedado al margen del dominio musulmán. Allí vivían unos pueblos que apenas habían recibido influencias de los romanos y los visigodos. Dichos territorios fueron el escenario del nacimiento de los núcleos cristianos de la península ibérica.

En la zona cantábrica surgió el Reino Astur. En la región pirenaica intervinieron Seguir leyendo “Formación y Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Edad Media” »

Orígenes y Consolidación del Reino Castellano-Leonés: Repoblación y Consecuencias

Lección 10: Los Orígenes del Reino Castellano-Leonés

Solo una minoría -algunos magnates, eclesiásticos y miembros de la clientela de Rodrigo- optó por refugiarse en las regiones montañosas de la Cordillera Cantábrica. Pelayo, antiguo spatharius del rey Rodrigo, fue elegido princeps en una asamblea. Su victoria sobre una pequeña columna musulmana en la escaramuza de Covadonga le consolidó como caudillo indiscutible del nuevo reino que acababa de nacer. Durante los caudillazgos de Pelayo Seguir leyendo “Orígenes y Consolidación del Reino Castellano-Leonés: Repoblación y Consecuencias” »

Evolución Política y Social en la Península Ibérica durante la Edad Media

La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos

Tras la rápida invasión de la península por los musulmanes (Tarik y Muza), surgen pequeños núcleos de resistencia en las montañas del norte: el reino Astur (con Don Pelayo y la batalla de Covadonga), Navarra y los Pirineos (Marca Hispánica: Aragón y condados catalanes) con el apoyo de los carolingios. En estos, sobre todo en Asturias, se crea la idea de que son los herederos de los visigodos y que tienen que volver a conquistar lo que Seguir leyendo “Evolución Política y Social en la Península Ibérica durante la Edad Media” »