Archivo de la etiqueta: represión

Economía Española: De la Guerra Civil al Primer Franquismo (1936-1959)

Introducción y contexto histórico

El capítulo aborda el período de la **Guerra Civil Española (1936-1939)** y el **primer franquismo (1939-1959)**, señalando cómo ambos momentos están profundamente interrelacionados. La Guerra Civil dejó al país devastado social y económicamente, mientras que el régimen franquista prolongó esa crisis con políticas represivas y un modelo económico fallido. La represión contra los vencidos, el exilio de cientos de miles y las purgas en la administración Seguir leyendo “Economía Española: De la Guerra Civil al Primer Franquismo (1936-1959)” »

Régimen de Franco: Totalitarismo, Autarquía y Represión en España

El Franquismo: Etapas, Pilares y Consecuencias (1939-1975)

El resultado de la Guerra Civil española fue la consolidación de un régimen dictatorial liderado por Francisco Franco. El franquismo se divide en dos grandes etapas:

  • Primera etapa (hasta 1959): Intento de establecer un Estado totalitario y una economía autárquica.
  • Segunda etapa (1959-1975): Liberalización económica y atenuación de los rasgos fascistas más evidentes.

Rasgos Principales del Franquismo

Represión y Aislamiento: Análisis del Franquismo en España

Soporte Social al Franquismo

  • Apoyos.
  • Los que hicieron la guerra en el bando nacional.
  • Los perseguidos en el bando republicano por cuestiones económicas (propietarios, tenderos) o religiosas.
  • Los que rechazaban la revolución social durante la República.
  • Clases sociales dominantes: burguesía, terratenientes, banqueros…
  • Indiferencia y hostilidad silenciosa.
  • Consecuencia de la represión directa o de contemplar la ejercida sobre vecinos y conocidos.
  • Rendimiento moral a causa de haber perdido la guerra Seguir leyendo “Represión y Aislamiento: Análisis del Franquismo en España” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Bandos Enfrentados

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Contexto Inicial

La Guerra Civil Española se inicia a partir del alzamiento de las tropas africanas en Melilla el 17 de julio de 1936, seguido en la Península el 18, día del “Glorioso Alzamiento Nacional”. La guerra es el resultado de una sublevación militar fracasada y de una sociedad profundamente dividida.

Desde la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, comienzan los preparativos del golpe. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Bandos Enfrentados” »

Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)

Introducción

La dictadura franquista surge en 1936 y tras la Guerra Civil se extiende a toda España. Franco concentra en su persona todos los poderes: jefe del Estado, generalísimo del ejército, presidente del gobierno vitalicio y jefe del partido único. La primera etapa de la dictadura (1939-1959) se caracteriza por la autarquía, el racionamiento de una larga posguerra, el aislamiento exterior y una feroz represión.

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

El nuevo régimen Seguir leyendo “Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)” »

Evolución Política, Económica y Social del País Vasco durante el Franquismo

El País Vasco durante el Franquismo: Represión, Resistencia y Transformación

Represión y Desmantelamiento de la Autonomía (1936-1939)

Tras la ocupación del País Vasco, el régimen franquista desmanteló las instituciones creadas en el Estatuto de Autonomía. Ejerció una fuerte represión contra aquellos partidos y sindicatos que se habían opuesto a la sublevación militar, así como contra todo lo relacionado con el mundo cultural vasco. Se prohibió cualquier manifestación cultural vasca, Seguir leyendo “Evolución Política, Económica y Social del País Vasco durante el Franquismo” »

Evolución y Crisis del Estado Franquista en España (1939-1975)

El Régimen Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales (1939-1975)

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían empezado a construir contra la República. El régimen de Franco perduró hasta su muerte en 1975. En casi sus cuarenta años de existencia, el franquismo se mantuvo como una férrea dictadura y se caracterizó por la feroz represión de sus opositores. El franquismo tuvo dos etapas: la primera se caracterizó por Seguir leyendo “Evolución y Crisis del Estado Franquista en España (1939-1975)” »

El Franquismo: Poder, Represión y Evolución Económica en España (1939-1975)

Concentración de Poder y Supresión de Libertades

Francisco Franco, como jefe del Estado, ostentaba el título de Caudillo de España. Concentraba todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Además, era generalísimo de los ejércitos, con un mando supremo sobre ellos. Todos los partidos, sindicatos y asociaciones políticas fueron declarados ilegales, y sus militantes, perseguidos y encarcelados. Solo se permitió el partido de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Seguir leyendo “El Franquismo: Poder, Represión y Evolución Económica en España (1939-1975)” »

Dictadura, Transición Democrática y Neoliberalismo en Argentina: 1976-2001

Los Blancos de la Represión Durante la Dictadura Militar

Los distintos blancos de la represión desde la junta militar fueron:

  • Mujeres embarazadas
  • Niños nacidos en cautiverio
  • Sindicalistas
  • Políticos
  • Religiosos
  • Miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA)
  • Periodistas
  • Estudiantes
  • Civiles

El Ejército en el Poder: 1976-1983

En marzo de 1976, el ejército:

El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio

Al finalizar la Guerra Civil se estableció en España un nuevo régimen basado en ideas próximas a los fascismos europeos, otras derivadas del pensamiento militar (unidad del Estado, orden y jerarquía) y del catolicismo, y un fuerte rechazo al comunismo. Serrano Suñer, cuñado del Generalísimo, fue el artífice de Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional” »