Archivo de la etiqueta: represión

La Guerra Civil Española: Fases, Represión y Legado Histórico

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue uno de los conflictos más devastadores del siglo XX en Europa, dejando una profunda huella en la sociedad española. Este documento explora sus principales fases, la brutal represión ejercida por ambos bandos y las duraderas consecuencias que marcaron el devenir del país.

La Represión y el Exterminio del Enemigo

Las ejecuciones fueron uno de los aspectos más atroces de la Guerra Civil. En la zona republicana, el conocido como Terror Rojo tuvo víctimas Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Fases, Represión y Legado Histórico” »

El Franquismo y la Transición Española: Características, Represión y Evolución

Características generales del franquismo. Apoyos sociales y familias políticas.

El franquismo fue una dictadura personal, autoritaria y de base militar. Se identificó con el fascismo italiano de Mussolini, si bien evolucionó condicionado por las presiones internas y el contexto internacional. Franco concentró en sus manos un poder ilimitado. La figura del caudillo era objeto de admiración y culto, gracias a la imagen que daban los medios de comunicación del régimen. Ejerció una sistemática Seguir leyendo “El Franquismo y la Transición Española: Características, Represión y Evolución” »

El Franquismo en Cataluña: Represión, Imposición y Supresión de la Identidad

El presente documento aborda la implantación del régimen franquista en Cataluña y su política represiva general, incluyendo la represión cultural y lingüística.

Implantación del Régimen Franquista en Cataluña

El régimen franquista actuó contundentemente contra las instituciones lingüísticas o culturales que permitieran el mantenimiento de actitudes nacionalistas. La victoria de Franco tuvo sus consecuencias más relevantes en las zonas donde se atentaba contra la unidad de España, especialmente Seguir leyendo “El Franquismo en Cataluña: Represión, Imposición y Supresión de la Identidad” »

La Represión y el Régimen Franquista: Un Análisis de su Impacto en la Sociedad Española

1.- La represión contra los vencidos

Tras la victoria franquista en la Guerra Civil, el régimen de Franco instauró una fuerte represión contra todos los que habían apoyado la República. El objetivo era eliminar cualquier oposición y mantener el control social. Se instauró un Estado represivo, que perpetuó la división entre vencedores y vencidos, sin buscar nunca una reconciliación. Se aprobaron leyes específicas como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión Seguir leyendo “La Represión y el Régimen Franquista: Un Análisis de su Impacto en la Sociedad Española” »

Transformación Social y Económica en España bajo el Franquismo

La Represión de la Identidad Catalana

El franquismo intentó eliminar la identidad catalana y prohibió cualquier muestra de su cultura. El castellano se estableció como única lengua oficial, mientras que el catalán fue considerado un simple dialecto y su uso en público quedó prohibido y sancionado. No se permitía la publicación de libros, revistas ni periódicos en catalán, y desapareció del teatro, la radio, el cine y otros espectáculos. Incluso se restringió su uso en las iglesias. Seguir leyendo “Transformación Social y Económica en España bajo el Franquismo” »

Represión Franquista: Mecanismos, Impacto y Resistencia

Desde su instauración, el **franquismo** implementó diversos mecanismos para erradicar cualquier forma de disidencia. Estos mecanismos abarcaron desde la represión física y judicial hasta la ideológica, y tuvieron un gran impacto en la sociedad española. Se establecieron campos de concentración para prisioneros republicanos, en los cuales miles de personas sufrieron trabajos forzados y torturas. Además, se realizaron fusilamientos masivos y encarcelamientos de opositores sin juicios justos, Seguir leyendo “Represión Franquista: Mecanismos, Impacto y Resistencia” »

El Régimen Franquista en España: Dictadura, Evolución y Sociedad (1939-1975)

Introducción: Consolidación del Régimen Franquista

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación de un régimen dictatorial que los contrarios a la República habían empezado a construir desde 1936. El régimen de Franco perduró hasta su muerte en 1975.

El franquismo fue una férrea dictadura con dura represión a sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y adaptándose según lo exigía la situación. Se pueden distinguir dos grandes etapas:

El Régimen Franquista: Características, Apoyos y Represión

El Régimen Franquista: Un Nuevo Orden Totalitario

1 Franco pretendía construir un nuevo orden político “regenerador de España” que acabara con las ideas de democracia liberal. El nuevo Estado franquista presentaba estas características:

El Movimiento Obrero Argentino a Principios del Siglo XX: Huelgas, Represión y Legislación

La «Cuestión Social»

La organización del movimiento obrero se realizó en medio de huelgas de todo tipo que daban cuenta de una gran conflictividad social. De hecho, desde mediados de la década de 1890, los reclamos —que ya no se limitaban a los aumentos de salario, sino que incluían la demanda de reducción de la jornada de trabajo— no hacían más que aumentar. En 1902, la FOA convocó la primera huelga general de la historia del país. El disparador fue un conflicto con los trabajadores Seguir leyendo “El Movimiento Obrero Argentino a Principios del Siglo XX: Huelgas, Represión y Legislación” »

Economía Española: De la Guerra Civil al Primer Franquismo (1936-1959)

Introducción y contexto histórico

El capítulo aborda el período de la **Guerra Civil Española (1936-1939)** y el **primer franquismo (1939-1959)**, señalando cómo ambos momentos están profundamente interrelacionados. La Guerra Civil dejó al país devastado social y económicamente, mientras que el régimen franquista prolongó esa crisis con políticas represivas y un modelo económico fallido. La represión contra los vencidos, el exilio de cientos de miles y las purgas en la administración Seguir leyendo “Economía Española: De la Guerra Civil al Primer Franquismo (1936-1959)” »