Archivo de la etiqueta: represión

La Depuración del Estado: Origen y Consecuencias de la Ley de Responsabilidades Políticas Franquista

Ley de Responsabilidades Políticas

Nos encontramos ante un texto histórico de fuente primaria, naturaleza jurídica y tema político. Fue publicado el 9 de febrero de 1939 y redactado por Francisco Franco Bahamonde, Generalísimo de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire, Jefe de Estado y Caudillo de España.

La Depuración del Estado: Un Pilar del Franquismo

La idea central en la que se basa nuestro texto es la llamada “depuración del Estado”, una represión a todo aquel que no apoyara el Movimiento Seguir leyendo “La Depuración del Estado: Origen y Consecuencias de la Ley de Responsabilidades Políticas Franquista” »

El Régimen Franquista: Creación, Características y Evolución

La creación del estado franquista

El primer órgano de gobierno fue una junta de defensa, que en octubre de 1936 nombró jefe del gobierno al general Francisco Franco, y estableció que asumiera todos los poderes del estado. El nuevo estado nunca tuvo una constitución, sino que se rigió por una sucesión de leyes fundamentales que a lo largo de los años fueron perfilando su estructura.

Argentina en los 70: Golpe Militar, Represión y Crisis Económica

El Golpe de Estado y sus Consecuencias

En 1973, los principales países productores de petróleo decidieron aumentar el precio de este combustible. Esto afectó seriamente la economía de los países industrializados, incluyendo Argentina. El crecimiento económico se estancó, la desocupación aumentó y la inflación se elevó.

En este contexto de crisis, las Fuerzas Armadas derribaron al gobierno de Isabel Perón en 1976. Los comandantes militares integraron una junta militar que se propuso transformar Seguir leyendo “Argentina en los 70: Golpe Militar, Represión y Crisis Económica” »

El Régimen Franquista: Naturaleza, Soporte, Represión y Fin

Naturaleza y Soporte del Régimen Franquista

El General Franco y sus Valores

Franco, general africanista formado en las guerras de África, era profundamente católico, hasta el punto de entremezclar religión y patria. Sus valores nacionales se centraban en la jerarquía, el orden y la disciplina, imponibles solo mediante el ejército. La Iglesia le brindó apoyo total, y Franco se autoproclamó salvador de España enviado por Dios. Anhelaba una España imperial, culpando a la Ilustración y al liberalismo Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Naturaleza, Soporte, Represión y Fin” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo, Zonas y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

8. La Evolución Bélica

8.1 El Desarrollo del Conflicto

A finales de junio de 1936 se habían consolidado dos zonas: una republicana y otra ocupada por los sublevados. Estos controlaban parte de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Baleares y un sector de Aragón y de Extremadura. Estas eran zonas agrícolas y de orientación política conservadora. La República comprendía las grandes ciudades y los núcleos industriales y obreros.

El Avance hacia Madrid

La Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo, Zonas y Consecuencias” »

El Régimen Franquista: Ideología, Represión y Economía (1939-1975)

El nuevo régimen (1939-1959)

1. Fundamentos ideológicos, sociales y políticos

El nuevo régimen instaurado en 1939, y nacido tras la Guerra Civil, tuvo desde un principio unos fundamentos ideológicos muy claros:

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

Introducción: El Golpe de Estado de 1936

Desde el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936, se agudizó la radicalización política entre las derechas y las izquierdas en España. Entre las fuerzas conservadoras y algunos sectores militares, fue tomando cuerpo la posibilidad de modificar la situación mediante un golpe de Estado, argumentando la necesidad de impedir una inminente revolución social. A esta sublevación se oponían la izquierda y los defensores de la República. ( Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)” »

El Franquismo: Aislamiento, Autarquía y Flexibilidad

evito que españa entrara en guerra. Se sustituyo a Serrano Suñer, se repatrio la división azul y se procuro que en la leyes se borraran los tintes fascistas. Las potencias vencedoras aun así rechasaron el régimen de Franco y no fue incluida en el plan Marshall, siendo condenada por la ONU, quedando fuera de las ventajas de pertenecer a este organismo y considerado como potencia hostil en la conferencia de Postdam, aunque renunciaron a intervenir militarmente. Política interior:
aislamiento Seguir leyendo “El Franquismo: Aislamiento, Autarquía y Flexibilidad” »

Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición

1. Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

En 1936, Franco es nombrado jefe supremo del bando nacional. En 1938, define los poderes del jefe del nuevo estado y, en 1939, publica la ley de jefatura del estado. Además, también controla:

  • El partido único FET y de las JONS (1937) mediante el decreto de unificación.
  • El poder legislativo; las cortes le convalidaban todo.
  • El poder judicial, mediante tribunales militares.

1.1 Los Apoyos al Régimen

Los que lo apoyaban eran los dirigentes Seguir leyendo “Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición” »

Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición

1. Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

En 1936, Franco es nombrado jefe supremo del bando nacional. En 1938, define los poderes del jefe del nuevo estado y, en 1939, publica la ley de jefatura del estado. Además, también controla:

  • El partido único FET y de las JONS (1937) mediante el decreto de unificación.
  • El poder legislativo; las cortes le convalidaban todo.
  • El poder judicial, mediante tribunales militares.

1.1 Los Apoyos al Régimen

Los que lo apoyaban eran los dirigentes Seguir leyendo “Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición” »