Archivo de la etiqueta: represión

La Dictadura Franquista (1939-1975): Historia, Represión y Transición

La Dictadura Franquista (1939-1975)

1. Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

La España que emerge de la Guerra Civil es una nación profundamente marcada por la contienda. Las pérdidas humanas fueron numerosas, la economía se sumió en la autarquía y la sociedad experimentó un trauma que tardaría décadas en cicatrizar. El nuevo régimen, liderado por Francisco Franco, se caracterizó por la concentración del poder en una sola figura, convirtiéndose en una dictadura personal Seguir leyendo “La Dictadura Franquista (1939-1975): Historia, Represión y Transición” »

La Represión Franquista: De la Posguerra a la Oposición Creciente

Los Inicios del Régimen y la Represión

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la represión del final de la guerra, apoyada en la Ley para la Supresión de la Masonería y el Comunismo (1940) o la Ley para la Seguridad del Estado. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración por todo el país. Decenas de miles de ejecuciones. Presos republicanos fueron utilizados como mano de obra para Seguir leyendo “La Represión Franquista: De la Posguerra a la Oposición Creciente” »

La dictadura franquista: represión y oposición (1939-1975)

Los inicios del régimen y la represión

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la represión del final de la guerra, apoyada en la Ley para la Supresión de la Masonería y el Comunismo (1940) o la Ley para la Seguridad del Estado. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración por todo el país. Decenas de miles de ejecuciones. Presos republicanos fueron utilizados como mano de obra para Seguir leyendo “La dictadura franquista: represión y oposición (1939-1975)” »

El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura

El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura

El régimen franquista, surgido tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se caracterizó por una fuerte represión, la instauración de un sistema de partido único y la estrecha vinculación con la Iglesia Católica. A lo largo de sus casi cuarenta años de duración, el régimen experimentó diversas etapas, desde el inicial periodo de posguerra hasta la apertura económica de los años sesenta y la posterior crisis del tardofranquismo. Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura” »

Mujeres bajo el Franquismo: Clausura Forzada y Resistencia en un «Mundo Pequeño»

Mujer, franquismo, fascismo: La clausura forzada en un «mundo pequeño»

El artículo «Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada en un ‘mundo pequeño'» de Carme Molinero examina la situación de las mujeres durante el régimen franquista en España, comparando este contexto con otros regímenes fascistas en Europa. Molinero analiza cómo estas ideologías autoritarias moldearon y restringieron la vida de las mujeres, forzándolas a vivir en un «mundo pequeño» delimitado por estrictas normas Seguir leyendo “Mujeres bajo el Franquismo: Clausura Forzada y Resistencia en un «Mundo Pequeño»” »

El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Represión (1939-1950)

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo

En la dictadura de Franco es posible establecer dos grandes periodos. El primero se extiende entre el término de la Guerra Civil y finales de la década de los años cincuenta, y el segundo, desde esta fecha hasta comienzos de los años setenta. En la primera etapa, el integrismo católico y el fascismo constituyen las fuentes ideológicas del franquismo, algo que se traduce en:

La Organización Política del Estado Franquista: Autoritarismo, Caudillismo y Represión

La Organización Política del Estado Franquista

Autoritarismo, Caudillismo y Represión

El régimen de Franco, surgido tras la Guerra Civil, se caracterizó por su autoritarismo, caudillismo y represión.

Autoritarismo

* Supresión de la Constitución de 1931 * Clausura de las Cortes * Prohibición de partidos políticos y sindicatos * Militarismo impregnado en la vida cotidiana

Caudillismo

* Concentración de poderes en Franco * Título de Caudillo de España * Culto a la personalidad * Providencialismo

Unitarismo Seguir leyendo “La Organización Política del Estado Franquista: Autoritarismo, Caudillismo y Represión” »

El Régimen Franquista: Fundamentos, Apoyos, Represión y Evolución

Principales Fundamentos del Régimen Franquista

El régimen franquista se caracterizó por su oposición a cualquier ideología política, aunque a partir de 1950 centró su propaganda en el mensaje anticomunista y moderó sus ataques hacia el modelo democrático. Consideraba al Estado liberal como anticatólico y antiespañol, por lo que fue sustituido por un Estado orgánico. Un rasgo peculiar fue el apoyo recibido por parte de la Iglesia católica (el llamado “nacionalcatolicismo”). También Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Fundamentos, Apoyos, Represión y Evolución” »

Análisis de la escena final de «La casa de Bernarda Alba»

Nos encontramos ante la última escena del último acto de La casa de Bernarda Alba (1936), de Federico García Lorca. Lorca fue un autor que se sintió atraído por las distintas formas de arte: música, poesía, dibujo, teatro. Lorca nace en Fuente Vaqueros (Granada). Recibe de sus criadas el gusto por lo popular, que llega a él a través de leyendas y canciones andaluzas. Y es en esos primeros años cuando surge su afición a representar “teatrillos” que habrán de ser la semilla de su posterior Seguir leyendo “Análisis de la escena final de «La casa de Bernarda Alba»” »

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

Introducción

Tras el golpe de estado de 1936, España se dividió en dos bandos: los leales a la República (Rojos) y los rebeldes (Nacionales). La guerra civil duró tres años, con apoyos internacionales divididos: la República recibió ayuda de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales, mientras que los rebeldes contaron con el respaldo de Italia y Alemania. La batalla del Ebro marcó el declive republicano y llevó al exilio de más de 500.000 personas.

El Franquismo (1939-1975)

El Seguir leyendo “El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición” »