Nos encontramos ante la última escena del último acto de La casa de Bernarda Alba (1936), de Federico García Lorca. Lorca fue un autor que se sintió atraído por las distintas formas de arte: música, poesía, dibujo, teatro. Lorca nace en Fuente Vaqueros (Granada). Recibe de sus criadas el gusto por lo popular, que llega a él a través de leyendas y canciones andaluzas. Y es en esos primeros años cuando surge su afición a representar “teatrillos” que habrán de ser la semilla de su posterior Seguir leyendo “Análisis de la escena final de «La casa de Bernarda Alba»” »
Archivo de la etiqueta: represión
El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición
Introducción
Tras el golpe de estado de 1936, España se dividió en dos bandos: los leales a la República (Rojos) y los rebeldes (Nacionales). La guerra civil duró tres años, con apoyos internacionales divididos: la República recibió ayuda de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales, mientras que los rebeldes contaron con el respaldo de Italia y Alemania. La batalla del Ebro marcó el declive republicano y llevó al exilio de más de 500.000 personas.
El Franquismo (1939-1975)
El Seguir leyendo “El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición” »
La España Franquista: Represión, Transformación y Conflictos (1939-1975)
La Represión Franquista (1939-1975)
Durante la Guerra Civil, los sublevados manifestaron su voluntad de eliminar a todos aquellos que calificaban de enemigos de España. Así, los insurrectos desataron una violencia indiscriminada contra los republicanos. El fin del conflicto procedió a la institucionalización de la represión.
Instrumentos de la Represión
Se elaboraron una serie de leyes coercitivas y se supeditó la justicia a los dictados del gobierno. La primera ley represiva de carácter general Seguir leyendo “La España Franquista: Represión, Transformación y Conflictos (1939-1975)” »
La España de Franco: Autarquía, Desarrollo y Transición
Autarquía y Desarrollo Económico
En los años 40 y 50, el régimen franquista implementó una política económica autárquica, basada en la autosuficiencia y el proteccionismo. El Estado controlaba todos los sectores de la economía, creando un fuerte sector público gestionado por el Instituto Nacional de Industria (INI). Sin embargo, la agricultura fue la gran perjudicada, ya que no hubo reformas agrarias y recibió escasas ayudas estatales.
Para solucionar los problemas de desabastecimiento, Seguir leyendo “La España de Franco: Autarquía, Desarrollo y Transición” »
La Oposición al Franquismo: De la Represión a la Transición
Represión Política
Para el régimen franquista la victoria en la Guerra Civil no era definitiva, sino que esta debía consolidarse con una política de represión sistemática del enemigo interno, lo que el régimen consideraba la «anti-España». La máxima expresión de este espíritu de aniquilamiento y revancha fue la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, que declaraba “rebeldes” a todos cuantos se hubieran apoyado la “subversión roja” y castigaba severamente cualquier manifestación Seguir leyendo “La Oposición al Franquismo: De la Represión a la Transición” »
El Régimen Franquista: La Construcción de un Estado Autoritario en España (1939-1959)
El Nuevo Régimen
Tras la Guerra Civil, Franco creó y extendió a toda España un nuevo estado. Durante los primeros años de la dictadura franquista se vistió con ropajes fascistas, pero en realidad fue una dictadura militar, de carácter conservador y apoyada en la derecha política y social española. El nuevo régimen se articula en torno a una dictadura personalizada en Franco. El dictador, que asumió todos los poderes, asumió la función constituyente. Poco a poco el régimen fue aprobando Seguir leyendo “El Régimen Franquista: La Construcción de un Estado Autoritario en España (1939-1959)” »
La Vida Cotidiana en la España Franquista: Del Control Social al Auge Económico
La Vida Cotidiana en la España Franquista
El nuevo régimen surgido tras la derrota definitiva de la República el 1 de abril de 1939 está unido a la figura de Franco, que gobernó España hasta su muerte en 1975.
El Franquismo: Represión y Control
El Régimen franquista se caracterizaba por ser una dictadura de carácter personal inspirada en el modelo fascista alemán e italiano, y que solo permitió la existencia de un partido único, la FET de las JONS, y de un único sindicato oficial de carácter Seguir leyendo “La Vida Cotidiana en la España Franquista: Del Control Social al Auge Económico” »
El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España
Introducción
Tras la Guerra Civil Española (1936-39), el general Francisco Franco consolidó un régimen dictatorial, conocido como franquismo. Este régimen se caracterizó por su autoritarismo, nacionalcatolicismo y anticomunismo.
Ideología y Estructura del Régimen
El franquismo se basó en la ideología del nacionalcatolicismo, que consideraba la fe católica como consustancial al ser español. El régimen mantuvo una estrecha relación con la Iglesia Católica, que legitimaba el poder de Franco. Seguir leyendo “El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España” »
Dictadura de Franco en España (1939-1975)
Fundamentos Ideológicos y Apoyos
Tras la Guerra Civil Española, se instauró la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), concentrando el poder como Jefe de Estado, Gobierno, Movimiento Nacional y Generalísimo de los Ejércitos. Los fundamentos ideológicos del régimen se basaron en:
- Carácter providencial del Caudillo.
- Centralismo y unidad nacional.
- Antiparlamentarismo y anticomunismo.
- Organización social inspirada en la Iglesia Católica y la Falange.
El régimen contó con el apoyo de instituciones Seguir leyendo “Dictadura de Franco en España (1939-1975)” »
El Franquismo en España: Dictadura, Represión y Transformación
La Guerra Civil y el Ascenso del Franquismo
Tras la sublevación militar de los generales Mola y Franco en 1936, España se vio envuelta en una cruenta Guerra Civil que duró tres años. El conflicto, marcado por profundas diferencias políticas e ideológicas, concluyó con la victoria del bando franquista y la instauración de una dictadura liderada por el general Francisco Franco, conocido como «El Caudillo».
El Estado Totalitario Franquista
El régimen franquista se caracterizó por su naturaleza Seguir leyendo “El Franquismo en España: Dictadura, Represión y Transformación” »