Archivo de la etiqueta: Republica española

Fascismos, República y Guerra Civil Española: Orígenes, Causas y Consecuencias

El Auge de los Fascismos

Entre las dos guerras mundiales (1919-1939), los países con tradición liberal (Reino Unido, Francia y EE.UU.) mantuvieron democracias, mientras que en Europa central y del sur surgieron regímenes autoritarios. El fascismo en Italia (Mussolini) y el nazismo en Alemania (Hitler) se convirtieron en totalitarismos al buscar controlar todos los aspectos de la vida (política, economía, sociedad, cultura y arte).


Causas y Apoyos de los Totalitarismos

Causas: Entre ellas destacaron Seguir leyendo “Fascismos, República y Guerra Civil Española: Orígenes, Causas y Consecuencias” »

Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Fin

El Golpe de Estado de Primo de Rivera

El malestar del ejército a principios de la década de 1920, se concretó en el golpe de Estado de Primo de Rivera, que anunciaba la llegada de un nuevo régimen (una dictadura), y acusaría a los políticos de los partidos liberales de todos los males del país. El golpe de Estado recibió el apoyo del ejército, la iglesia, la burguesía y el rey. El gobierno dimitió y Alfonso XIII entregó el poder a los sublevados, ligando así su destino al de la dictadura. Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Fin” »

Los 13 Puntos de Negrín: Programa para la Reconstrucción de España

Los 13 Puntos de Juan Negrín

Los 13 puntos de Juan Negrín.


Clasificación

Se trata de una fuente primaria, un texto de tipo político – circunstancial, puesto que es un discurso y el autor está inmerso en el proceso histórico que se está desarrollando en ese momento. La autoría corresponde a Juan Negrín, médico y químico que fue jefe de estado de la II República durante la guerra (1937 – 1945). El destinatario es público y su finalidad es dar a conocer los puntos en los que se basará Seguir leyendo “Los 13 Puntos de Negrín: Programa para la Reconstrucción de España” »

Resumen de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación Militar

El 17 de julio de 1936, tropas coloniales ocuparon Ceuta, Melilla y Tetuán. Todo el protectorado de Marruecos, donde estaban las mejores tropas, quedó en manos de los sublevados. Esa noche, Franco abandona las Canarias, llegando a Tetuán el día 19 para tomar el mando del Ejército. El presidente del Gobierno, Casares Quiroga, restó importancia a la sublevación y perdió la oportunidad de frenarla.

El 18 de julio, el General Queipo de Llano se subleva, controlando Sevilla Seguir leyendo “Resumen de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo e Impacto Internacional

La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Guerra Civil Española

1. Contexto y Causas del Conflicto

La Guerra Civil Española fue el resultado de profundas tensiones políticas, económicas y sociales que habían dividido a España desde el siglo XIX. La crisis de la monarquía llevó a la proclamación de la Segunda República en 1931, un régimen que intentó modernizar el país con reformas agrarias, laborales y militares. Sin embargo, la fuerte oposición de sectores conservadores (Iglesia, Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo e Impacto Internacional” »

Comité de No Intervención y Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española

Comité de No Intervención

El Comité de No Intervención fue formado por un grupo de países europeos con el objetivo de evitar que la Guerra Civil Española se extendiera al resto de Europa. Fue firmado en septiembre de 1936 por prácticamente todos los estados europeos. En realidad, fue una farsa, puesto que Alemania, Italia y Portugal ayudaron desde el principio a Franco, mientras que la URSS apoyó a la República. El Comité fue manejado por Inglaterra, que no veía con buenos ojos la influencia Seguir leyendo “Comité de No Intervención y Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española” »

Guerra Civil Española: Causas, Consecuencias y Significado Histórico

Contexto y Significado de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española se puede considerar como el hecho más relevante de la historia de España del siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde los inicios de las grandes revoluciones de los siglos XVIII y XIX. Pero la guerra fue también, desde una perspectiva más cercana, el resultado de la propia dinámica social y política de España y de las tensiones Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Causas, Consecuencias y Significado Histórico” »

La Guerra Civil Española: Desarrollo y Etapas Clave (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. El Desarrollo de la Guerra

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El golpe estaba previsto como un levantamiento de las guarniciones militares, que, con el apoyo de grupos civiles afines, tomarían los resortes de gobierno. El levantamiento debía producirse el día 18 de julio en la península, pero el día anterior se había sublevado el ejército de Marruecos, con Franco a la cabeza. Franco, que había dudado hasta el último momento, se incorporó finalmente. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Desarrollo y Etapas Clave (1936-1939)” »

Guerra de España: Prólogo de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

La Guerra de España en el contexto político europeo previo a la Segunda Guerra Mundial (1936-1939)

Pregunta: Explica por qué la Guerra de España se consideró la antesala de la II Guerra Mundial. Describe las consecuencias demográficas, económicas y sociales de la misma. (3 puntos + 0,5 ortografía)

La Dimensión Internacional del Conflicto

Desde una perspectiva europea, los historiadores consideraron la guerra civil bajo 2 enfoques:

  1. Fue un prólogo a la Segunda Guerra Mundial.
  2. Fue un conflicto Seguir leyendo “Guerra de España: Prólogo de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias” »

Evolución Política de España Durante la Guerra Civil: Bando Republicano y Sublevado

Evolución Política en la España Dividida (1936-1939)

La España Republicana: Del Gobierno de Giral a la Resistencia de Negrín

La sublevación militar de julio de 1936 provocó la dimisión del gobierno de Santiago Casares Quiroga. El presidente Manuel Azaña, tras un intento fallido de Diego Martínez Barrio, encargó a José Giral la formación de un nuevo gobierno. Ante la gravedad de la situación, se inició la entrega de armas a la población civil.

A pesar de la guerra, las instituciones Seguir leyendo “Evolución Política de España Durante la Guerra Civil: Bando Republicano y Sublevado” »