Archivo de la etiqueta: Republica española

Análisis de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Trágico

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción: Fracasada la República ante la violencia política y el creciente descontento, tanto por sus enemigos tradicionales como por los mismos obreros, se había creado un clima de guerra civil, que se materializó el 17 de julio de 1936. Este conflicto es visto por algunos como el enfrentamiento entre las dos Españas, la tradicional o de derechas y la antitradicional o de izquierdas, con el consiguiente hundimiento del centro político. Seguir leyendo “Análisis de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Trágico” »

El Estallido de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

La Conspiración y el Alzamiento

La victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936 desencadenó una serie de acciones conspirativas orquestadas por la Unión Militar Española, liderada por el general Sanjurjo desde su exilio en Portugal. A pesar de que el gobierno republicano estaba al tanto de esta situación, su respuesta fue tibia. El apoyo de la oligarquía a este movimiento consolidó una situación favorable para la sublevación.

El general Mola en Pamplona, apoyado por los carlistas, Seguir leyendo “El Estallido de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)” »

Conflicto y División: La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

El Inicio del Conflicto

El 18 de julio de 1936, un grupo de generales se rebeló contra la Segunda República Española. Aunque esperaban un rápido triunfo del pronunciamiento militar, la resistencia de las fuerzas de seguridad de la República y de las milicias populares frustró sus planes en gran parte del país. Este fallido golpe de Estado desembocó en una cruenta guerra civil que se prolongó durante tres años. El general Seguir leyendo “Conflicto y División: La Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Análisis del Conflicto Bélico Español de 1936-1939

La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Consecuencias

El Golpe Militar y el Estallido de la Guerra

La Guerra Civil Española estalló como consecuencia de un golpe militar iniciado en Melilla el 17 de julio de 1936. El alzamiento triunfó rápidamente en la zona española de Marruecos. El general Mola, destinado en Pamplona, fue el principal cerebro de la sublevación. El general Franco se trasladó desde Canarias a Marruecos para ponerse al mando del ejército de África. Otro organizador, Seguir leyendo “Análisis del Conflicto Bélico Español de 1936-1939” »

Análisis del Gobierno de Azaña y la Reforma Agraria en España (1933-1934)

Gobierno de Azaña

Gobierno de Azaña se encarga de aplicar la nueva Constitución y seguir las leyes de reforma agraria y militar, así como la concesión del Estatuto de Autonomía en Cataluña. Para atraer a la clase media, había que respetar la legalidad, que imposibilitaba gran parte de las reformas.

Reforma Agraria

En la reforma agraria, muchas hectáreas de tierra quedaron a disposición del Estado, pero la distribución de la propiedad entre los campesinos resultó en una gran decepción. Seguir leyendo “Análisis del Gobierno de Azaña y la Reforma Agraria en España (1933-1934)” »

La Guerra Civil Española: Ayuda Exterior y Transformaciones en la Zona Republicana

1.5. La ayuda exterior

El Comité de No Intervención no impidió que los dos bandos recibiesen ayuda exterior. La República compró armas y productos energéticos. Largo Caballero envió a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España para pagar las armas compradas por la República. En el bando republicano, las Brigadas Internacionales ayudaron con tropas, destacando en la defensa de Madrid y en los campos de batalla. Los brigadistas eran de ideología progresista o de izquierdas. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Ayuda Exterior y Transformaciones en la Zona Republicana” »

La Guerra Civil Española: Un análisis completo

El inicio de la Guerra Civil Española

El golpe de Estado de 1936

El Alzamiento

El 17 de julio de 1936, comenzó el golpe militar en Canarias y Marruecos, extendiéndose a la Península el 18 de julio. Fue protagonizado por una parte del ejército, con el apoyo de la derecha autoritaria. El coronel Yagüe jugó un papel clave.

Respuesta del Gobierno Republicano

El gobierno republicano respondió al alzamiento. Organizaciones obreras apoyaron a la República. El éxito del golpe fue desigual, fracasando Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un análisis completo” »

La Guerra Civil Española: Del Alzamiento al Estado Franquista

La Zona Sublevada: La Creación de un Estado Totalitario

El ejército se convirtió en la columna vertebral del nuevo régimen, llevó la iniciativa política y fue el encargado de organizar el nuevo Estado.

Francisco Franco, Generalísimo

El 24 de julio se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, integrada por militares y presidida por el general más antiguo. La misión de la junta era gobernar el territorio ocupado y sus primeras medidas fueron:

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Devastador

Antecedentes

En 1936, la Segunda República Española se encontraba sumida en el caos debido a:

– Diferencias ideológicas y económicas – Tensiones entre izquierda y derecha, que llevaron a actos de violencia – Politización del ejército, donde los oficiales de izquierda ascendían más rápido que los de derecha

Inicio de la Guerra

El 18 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó bajo el mando de generales como Francisco Franco, Mola y Queipo de Llano. Este levantamiento marcó el inicio Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Devastador” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Mundial

La Sublevación

Tras el triunfo del Frente Popular, algunos generales iniciaron los preparativos para un golpe de estado. El general Mola procuró atraerse a sectores políticos de la derecha y contactó con otros generales como Goded, Franco y Sanjurjo. Este golpe se vio acelerado tras el asesinato de Sotelo. La sublevación se inició en Melilla el 17 de julio. El jefe de gobierno, Casares Quiroga, o bien por considerar que la sublevación era limitada o por miedo de que la entrega de armas trajera Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Mundial” »