Archivo de la etiqueta: República

La Asamblea Legislativa Francesa: De la Monarquía Constitucional a la República (1791-1792)

La Asamblea Legislativa (1791-1792)

Al terminar sus labores, la Asamblea Constituyente convocó a elecciones para nominar a los representantes que, por disposición de la Constitución de 1791, habrían de integrar la Asamblea Legislativa. Salieron elegidos 745 diputados, todos ellos «gente nueva», animados de la más pura ideología y del pensamiento y espíritu sincero de trabajar por una Francia acorde con los «principios inherentes a todo ser humano».

La labor fundamental de la Asamblea Legislativa Seguir leyendo “La Asamblea Legislativa Francesa: De la Monarquía Constitucional a la República (1791-1792)” »

El fin de la Monarquía de Alfonso XIII: Crónica de un error político

El error de Berenguer: Crónica del fin de la Monarquía

Introducción

El presente texto analiza un fragmento del artículo El error Berenguer, publicado por el filósofo José Ortega y Gasset en el diario El Sol el 15 de noviembre de 1930. Se trata de un texto hemerográfico de carácter político y social, con un destinatario público, al ser un artículo de un diario de tirada nacional. Además, es una fuente primaria y directa. Su propósito es explicar las razones por las que se debía acabar Seguir leyendo “El fin de la Monarquía de Alfonso XIII: Crónica de un error político” »

Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España

La Crisis de 1917 en España

Durante el verano de 1917, España atravesó una profunda crisis. Los principales focos de conflicto fueron:

  • La crisis del estamento militar: El descrédito de la clase política fue el argumento esgrimido por la oficialidad para aumentar su participación en las decisiones del Estado. En 1917 se constituyeron las Juntas de Defensa con el objetivo de rechazar el ascenso por méritos de guerra y reivindicar una subida salarial. Se promulgó la Ley del Ejército, que atendió Seguir leyendo “Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España” »

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Sublevación Militar

La tarde del 17 de julio de 1936 se inició la sublevación en la guarnición de Melilla, posteriormente en Ceuta y Tetuán. El 19 de julio, Franco llegó a Tetuán y se puso al frente del ejército de África. En la mañana del 18, Queipo de Llano se sublevó en Sevilla, y esa tarde, ante el triunfo de los sublevados en Castilla, zonas de Galicia, Andalucía y Extremadura, el jefe de gobierno Casares Quiroga dimitió, al igual que Martínez Barrio. La mañana del 19, Mola Seguir leyendo “Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Evolución Política en la Zona Republicana y Franquista Durante la Guerra Civil Española

El Gobierno de Largo Caballero: Unidad Antifascista y Desafíos Bélicos

Las fuerzas republicanas eran conscientes de la necesidad de establecer un pacto que permitiera la unidad antifascista y la formación de un gobierno capaz de aunar esfuerzos para ganar la guerra. De este modo, el 5 de septiembre de 1936, Largo Caballero constituyó un nuevo gobierno formado por republicanos, socialistas y comunistas. A comienzos de noviembre, se incorporaron cuatro miembros anarcosindicalistas. El gobierno Seguir leyendo “Evolución Política en la Zona Republicana y Franquista Durante la Guerra Civil Española” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Estudio Exhaustivo

La Zona Sublevada

Los que respaldaban el alzamiento se encontraban políticamente divididos, pero aceptaron la supremacía del ejército, el cual se convirtió desde muy pronto en la columna vertebral del nuevo Estado surgido con el conflicto.

Francisco Franco: Generalísimo

Los sublevados crearon en Burgos una Junta de Defensa Nacional con el cometido de gobernar los territorios ocupados. Estaba integrada por militares y presidida por el general más antiguo, Miguel Cabanellas. La Junta prohibió Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Estudio Exhaustivo” »

Historia de la Revolución Francesa (1789-1815)

La Revolución Francesa (1789-1815)

Causas de la Revolución

  • Influencia de la Revolución Americana: La burguesía francesa, inspirada por el éxito de la Revolución Americana, anhelaba el poder político para transformar la sociedad y la economía del país.
  • El Auge de la Ilustración: Las ideas ilustradas, como la separación de poderes de Montesquieu y la soberanía popular de Rousseau, se difundieron entre la burguesía, aumentando su descontento con la falta de derechos y libertades.
  • Desigualdad Seguir leyendo “Historia de la Revolución Francesa (1789-1815)” »

Desarrollo militar, sublevación y contexto internacional de la Guerra Civil Española

Desarrollo militar de la contienda

18 de julio de 1936. El general Franco vuela desde Canarias y se pone al frente de las tropas de Marruecos. En unos días, estas tropas son trasladadas a la Península con la ayuda de aviones alemanes e italianos. Empieza el avance hacia el norte de las tropas franquistas, que toman Badajoz y llegan al valle del Tajo.

28 de septiembre de 1936. Las tropas franquistas toman Toledo y liberan a los sublevados atrincherados en el alcázar, que resistían el asedio de Seguir leyendo “Desarrollo militar, sublevación y contexto internacional de la Guerra Civil Española” »

La Guerra Civil Española: Etapas, Autarquía y Relaciones Internacionales

La Guerra Civil Española: Etapas

La Guerra Civil Española se desarrolló en cinco etapas:

  1. Unión de dos zonas nacionales

    Conquista de Extremadura (julio-octubre de 1936)

    Franco unió las dos zonas nacionales con la ayuda de la Legión Cóndor alemana.

  2. Batallas de Madrid

    Franco intentó atacar Madrid por tierra y aire, pero fracasó.

    El gobierno republicano se trasladó a Valencia.

  3. Conquista del Norte

    Ataque del norte (marzo-octubre de 1937)

    Conquista de Vizcaya, Cantabria y Asturias.

    Bombardeo de Guernica Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Etapas, Autarquía y Relaciones Internacionales” »

España en Llamas: La Guerra Civil y la Intervención Extranjera

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Internacional

I. La Internalización de la Guerra

I.3.I. El Fallido Comité de No Intervención

La duración y el resultado de la guerra dependieron de la intervención de las potencias extranjeras. Sin esta intervención, la guerra no habría durado más de medio año debido a la escasez de material bélico y recursos de ambos bandos. Esta corta duración habría sido posible si el Comité formado por Francia e Inglaterra hubiera cumplido con la prohibición Seguir leyendo “España en Llamas: La Guerra Civil y la Intervención Extranjera” »