Archivo de la etiqueta: República

Guerra Civil Española: Resumen, Bandos y Cronología

1. El Estallido de la Guerra Civil

1.1 Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la legión, se alzó en armas contra la República. La sublevación se extendió al resto del protectorado marroquí. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España, sectores civiles de falangistas y carlistas, se unieron al golpe de Estado. El día 18, el general Franco se dirigió hacia la Península al frente Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Resumen, Bandos y Cronología” »

Guerra Civil Española: Cronología, causas y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El estallido del conflicto

El 18 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se sublevó contra la República. La mayoría de las guarniciones se unieron al golpe, incluyendo falangistas y carlistas. El gobierno reaccionó con lentitud. La sublevación (alzamiento) triunfó en toda la zona interior. Por otro lado, fracasó en las zonas industriales. En Barcelona, Madrid y Valencia el golpe fracasó después de duros enfrentamientos. Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Cronología, causas y consecuencias” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

1. El Estallido de la Guerra Civil

1.1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó en armas contra la República. La sublevación se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el 17 y el 18 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado, junto a falangistas y carlistas. El día 18, Franco se dirigió hacia la Península al frente del ejército de Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »

Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 fue apoyada por: monárquicos, falangistas, carlistas, la CEDA y militares (Unión Militar Española).

El detonante que pone en marcha la sublevación fue el asesinato el 13 de julio de 1936 de José Calvo Sotelo (líder de la derecha). Franco vuela de Canarias a Marruecos y toma el mando del ejército de África. Sanjurjo, que debía liderar la sublevación, muere en un accidente aéreo; razón por la cual Mola Seguir leyendo “Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Evolución Política y Ascenso de Franco

La Crisis de la República

Los reveses de la guerra condujeron a disputas internas dentro del gobierno, destruyendo al equipo compuesto por Azaña (Presidente de la República), Negrín (Presidente del gobierno) y Prieto (Ministro de Defensa). El 6 de abril de 1938, Prieto sale del gobierno por discrepancias con los sectores del PCE que controlaban al Ejército Popular. Consciente de la situación, Prieto propuso una salida negociada con Franco que fue rechazada por el PCE. Sin embargo, con la salida Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Evolución Política y Ascenso de Franco” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto Histórico

Para comprender los acontecimientos ocurridos en España, es necesario remontarse a la situación vivida al final de la II República. El fracaso electoral de la derecha en las elecciones de febrero de 1936 y la oposición de la mayor parte de los sectores conservadores a la democratización política y al reformismo social aumentaron la tensión social y aceleraron la organización de un golpe militar. En este golpe participaron falangistas, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil que conmocionó al mundo occidental. La fuerte división de la sociedad que se produjo durante la II República rompió los mecanismos estabilizadores de la democracia y la fuerza se convirtió en el arma recurrente para dirimir los conflictos. De nuevo, los sectores más conservadores veían como Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Las tensiones sociales y políticas de la Segunda República Española se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado. El general Sanjurjo, designado jefe de la sublevación, murió en un accidente aéreo. El general Mola organizó el golpe, contando con el apoyo de parte del Ejército y de grupos políticos antirrepublicanos.

El golpe de Estado debía Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Desarrollo del Conflicto

La Guerra Civil Española, que transcurrió entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, dio paso al franquismo. Fue el resultado de un doble fracaso: por un lado, los militares golpistas no lograron la sublevación de todo el ejército; y por otro, la República no reaccionó de forma eficaz ante los hechos consumados. El «Glorioso Alzamiento Nacional», como lo denominaron los sublevados, intentó justificarse con el Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo, Zonas y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

8. La Evolución Bélica

8.1 El Desarrollo del Conflicto

A finales de junio de 1936 se habían consolidado dos zonas: una republicana y otra ocupada por los sublevados. Estos controlaban parte de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Baleares y un sector de Aragón y de Extremadura. Estas eran zonas agrícolas y de orientación política conservadora. La República comprendía las grandes ciudades y los núcleos industriales y obreros.

El Avance hacia Madrid

La Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo, Zonas y Consecuencias” »