Archivo de la etiqueta: República

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española fue consecuencia directa del fracaso del golpe militar del 17 y 18 de julio de 1936 contra el gobierno del Frente Popular, legítimamente constituido tras las elecciones de 1936.

El 17 de julio, las guarniciones de Ceuta y Melilla iniciaron el alzamiento contra el gobierno. Al día siguiente, Franco salió de Gran Canaria para ponerse al frente del sublevado Ejército de África, mientras que la sublevación militar Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Del Caos Revolucionario a la Coalición Gubernamental

La impotencia del poder legal republicano (Julio-Septiembre 1936)

Entre julio y septiembre de 1936, el estado republicano tuvo dificultades para controlar su territorio debido a la sublevación militar y la presencia de poderes locales revolucionarios. Tras el golpe, el intento de formar un gobierno de conciliación liderado por Diego Martínez Barrio fracasó. El gobierno de José Giral armó a las milicias obreras, quienes defendieron a un gobierno republicano en el que no participaban. Se inició Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Del Caos Revolucionario a la Coalición Gubernamental” »

Evolución Socioeconómica de España (1902-1939) y la Guerra Civil

Evolución Socioeconómica de España (1902-1931)

Economía

En 1900, España era un país agrario. Dos tercios de la población eran campesinos que vivían en condiciones miserables. A pesar de ello, se produjeron cambios en el sector industrial. Destacó el sector eléctrico, en manos de capitales vascos. Surgieron la Compañía Hidroeléctrica de Vizcaya (1901) y la Unión Eléctrica Madrileña (1911). Las empresas aprovecharon el potencial hidroeléctrico. La producción de energía favoreció Seguir leyendo “Evolución Socioeconómica de España (1902-1939) y la Guerra Civil” »

La Primera República Española: Un Breve Capítulo de la Historia

La Primera República Española (1873-1874)

Introducción

La Primera República Española puso fin a siglos de monarquía, pero este nuevo régimen republicano careció de amplio apoyo social y fracasó rápidamente. A pesar de que los líderes republicanos eran figuras intelectuales respetadas, la inestabilidad política marcó este periodo. En apenas 10 meses, cuatro presidentes distintos ocuparon la presidencia del gobierno: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Seguir leyendo “La Primera República Española: Un Breve Capítulo de la Historia” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Golpe Militar y el Inicio de la Guerra

El 18 de julio de 1936, militares conservadores del Ejército Español se alzaron en armas contra la II República, poniendo fin al experimento democrático iniciado en abril de 1931. El descrédito de la Monarquía había permitido la proclamación de la República, vista como la esperanza para sacar al país de su atraso. Sin embargo, el periodo entre 1931 y 1936 reflejó las contradicciones de la sociedad española. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Caída de Cataluña y el Fin de la Guerra

Después de la Batalla del Ebro, el ejército que defendía Cataluña estaba escaso de efectivos y de moral, por lo que no pudo contener la ofensiva general que lanzó el ejército de Franco el 23 de diciembre de 1938. El 26 de enero, Barcelona fue ocupada sin resistencia. La caída de Gerona significó la huida hacia Francia de miles de refugiados y del gobierno de la República. Negrín y algunos ministros volvieron Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo del Siglo XX

Sublevación Militar y Guerra Civil

El Desarrollo de la Contienda

Significación histórica: Fue uno de los acontecimientos más importantes y decisivos de la historia del siglo XX.

La Sublevación Militar: Se produjo por la oposición al gobierno republicano. Los militares contaban con el respaldo de la derecha española y hombres de negocios. Se desechó la acción en Madrid y se montó un dispositivo simultáneo en diferentes territorios nacionales. Se pretendía un golpe rápido que acabó convirtiéndose Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo del Siglo XX” »

Historia de Cuba y la Segunda República Española

Guerra de Cuba (1895-1898)

España quiere a Cuba por sus sectores económicos. Estados Unidos tiene interés en Cuba. El descontento de los cubanos se manifiesta en la emigración de José Martí. El Grito de Baire en 1895 marca el inicio de la lucha. La superioridad española se hace evidente. Tras la muerte de Cánovas, Sagasta impone la ley de economía, pero cuando comienza a dar frutos, entra Estados Unidos.

Estados Unidos ayuda a los insurrectos por intereses económicos y el imperialismo norteamericano Seguir leyendo “Historia de Cuba y la Segunda República Española” »

Etapas de la Guerra Civil Española: Contexto Internacional y Operaciones Militares

Contexto de la Guerra

La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico ocurrido entre 1936 y 1939. Surgida a raíz de una compleja situación política, económica y social, la guerra se desarrolló en varias etapas, la mayoría de las cuales fueron iniciadas por los sublevados.

Etapas de la Guerra

Primera Etapa: Avance hacia Madrid (junio-noviembre de 1936)

El objetivo inicial de los sublevados, liderados por Franco, era tomar Madrid. Con apoyo alemán e italiano, Franco cruzó el Estrecho de Gibraltar Seguir leyendo “Etapas de la Guerra Civil Española: Contexto Internacional y Operaciones Militares” »

La Guerra Civil Española: Evolución Política, Económica y Social

Evolución Política DE LA ZONA REPUBLICANA:


presidentes del gobierno-giral(izda republicana),,Largo Caballero(socialista),,Negrín(socialista apoyado x comunistas).

REV SOCIAL

Alzamiento militar fracaso x resistencia d miembros de partidos y sindicatos de izdas/se inicia proceso de rev socil de carácter colectivista(no a la propiedad privada,no a la iglesia-destrucción del estado).La CNT,FAI,UGT-los q hacen la revolución/mov anarquista tuvo especial relevancia en barclna-participación en el gobierno Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Evolución Política, Económica y Social” »