Archivo de la etiqueta: República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Precedente Autoritario en la España del Siglo XX

Introducción

El Capitán General de Cataluña, don Miguel Primo de Rivera, llevó a cabo un golpe militar, con el apoyo de la burguesía catalana, acosada por el terrorismo anarquista, efectivo desde la bomba del Liceo.

El significativo silencio del Rey proporcionó a los golpistas el estímulo que necesitaban. Alfonso XIII encargó a Primo de Rivera la formación de un nuevo gobierno.

Causas

Los factores que explican que la dictadura militar fuera una solución a la crisis del país entre la alta Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Precedente Autoritario en la España del Siglo XX” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo Turbulento

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo Turbulento

La historia de España en el siglo XX estuvo marcada por la convulsión política y social. La Segunda República y la Guerra Civil fueron dos eventos que transformaron profundamente el país. Este periodo, que se extendió desde 1931 hasta 1939, estuvo caracterizado por la lucha entre diferentes ideologías y la búsqueda de un nuevo modelo de gobierno.

La Crisis de la Restauración (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII (1902- Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo Turbulento” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

Antecedentes

Fue el conflicto bélico provocado a raíz del fallido golpe de Estado del 18 de Julio de 1936, alzándose contra el gobierno de la Segunda República; hasta el 1 de Abril de 1939, con el último parte de guerra del General Francisco Franco, que proclamó la victoria de los sublevados e instaurándose una dictadura.

La oposición de dos maneras radicales de concebir el país, característica de las revoluciones liberales del siglo XIX, en España, adoptó ya la forma de enfrentamientos Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo y Etapas

El desarrollo bélico: desde inicios de la primavera de 1936

a) La guerra de columnas

Con el estallido de la Guerra Civil, la República, tras la sublevación de parte del ejército, se vio obligada a crear uno nuevo. Este nuevo ejército se nutrió de batallones de voluntarios, las milicias, reclutadas entre las organizaciones políticas de izquierda y los sindicatos. Sobre la base de las Brigadas Mixtas, se creó un ejército popular.

En los primeros meses, la guerra fue desfavorable para la República. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo y Etapas” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Las Causas y el Detonante de la Guerra

La Expansión de los Fascismo

Tras la Guerra Civil (1929), Japón, Alemania e Italia iniciaron políticas exteriores agresivas y expansionistas para controlar mercados y materias primas básicas. Así, Japón ocupó Manchuria.

Hitler tenía un programa político basado en el pangermanismo. Alemania abandonó la Sociedad de Naciones.

Italia invadió Etiopía y reorientó su política hacia la colaboración con la Alemania nazi. Alemania incorporó el Sarre y Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Dos Bandos, Un Destino

La República en Guerra: Conflictos Internos y Resistencia

Tras el inicio de la guerra, el poder en la zona republicana recayó en los comités y juntas de defensa organizados por partidos y sindicatos. El gobierno de Casares Quiroga dimitió y fue nombrado primer ministro José Giral, quien tomó la decisión de entregar armas al pueblo y disolver el ejército para reorganizarlo y regularizar las milicias.

En septiembre de 1936, Largo Caballero asumió la presidencia del gobierno, donde estaban presentes Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Dos Bandos, Un Destino” »

La Guerra Civil Española: El Alzamiento, la Resistencia y el Fracaso del Golpe

El Preludio del Conflicto

Fue el rechazo generalizado hacia el Frente Popular y el temor a una revolución lo que unió a grupos dispares como la CEDA, los monárquicos y los falangistas. El asesinato del teniente Castillo, de simpatías izquierdistas, el 12 de julio, y la respuesta con el asesinato de José Calvo Sotelo, líder del Bloque Nacional, precipitaron el golpe militar que se venía gestando desde principios de verano.

La inacción del gobierno de Casares Quiroga ante las advertencias sobre Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: El Alzamiento, la Resistencia y el Fracaso del Golpe” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Sangriento (1936-1939)

GUERRA CIVIL.- España se vio sacudida por una terrible y cruel Guerra Civil que asolaría al país durante tres años (julio 1936- abril 1939). La sublevación militar: En los inicios de la Segunda República fracasó un golpe de Estado militar, liderado por el general Sanjurjo (agosto de 1932). Los militares no aceptaron los resultados electorales de febrero del 36 y juzgaban necesario derribar al gobierno para evitar la anarquía y la ruptura de España por los separatismos. Por ello planearon Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Sangriento (1936-1939)” »

Oposición a la República: Contexto y Consecuencias

Oposición a la República: La derecha quedó desorganizada tras la proclamación de la República. El Partido Radical de Lerroux, este grupo de 100ro-derecha, dirigió la oposición al gobierno en las Cortes. Por otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno. La CNT siguió la línea extremista marcada por los militantes de la FAI. El minoritario PCE también se hallaba instalado en la línea radical, defendida en aquel momento por Stalin. Las tensiones sociales y políticas, Seguir leyendo “Oposición a la República: Contexto y Consecuencias” »

Oposición a la República: Contexto y Consecuencias

Oposición a la República: La derecha quedó desorganizada tras la proclamación de la República. El Partido Radical de Lerroux, este grupo de 100ro-derecha, dirigió la oposición al gobierno en las Cortes. Por otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno. La CNT siguió la línea extremista marcada por los militantes de la FAI. El minoritario PCE también se hallaba instalado en la línea radical, defendida en aquel momento por Stalin. Las tensiones sociales y políticas, Seguir leyendo “Oposición a la República: Contexto y Consecuencias” »