Archivo de la etiqueta: Republicanismo

Actores Políticos Emergentes en la Restauración Borbónica: Republicanos, Carlistas y Movimientos Regionalistas

Fuerzas Políticas Marginadas del Sistema de la Restauración

Evolución del Republicanismo

Tras el fracaso del Sexenio Democrático, el republicanismo tuvo que hacer frente al desencanto de parte de sus seguidores y a la represión de los gobiernos monárquicos. Además, los republicanos se hallaban fuertemente divididos en diversas tendencias.

La adaptación más rápida a las nuevas condiciones la protagonizó Emilio Castelar, quien evolucionó hacia posturas más moderadas. Debido a que la Restauración Seguir leyendo “Actores Políticos Emergentes en la Restauración Borbónica: Republicanos, Carlistas y Movimientos Regionalistas” »

Oposición Política en la Restauración Española: Partidos y Movimientos

La Oposición Política al Régimen de la Restauración

El régimen de la Restauración, diseñado por Cánovas del Castillo y consagrado por la Constitución Española de 1876, distinguía entre los partidos políticos dinásticos que estaban dentro del sistema y el resto de opciones políticas (sistema canovista). Cánovas diseñó un modelo de alternancia en el poder (turnismo) con dos partidos dinásticos: el Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo y posteriormente por Francisco Seguir leyendo “Oposición Política en la Restauración Española: Partidos y Movimientos” »

España en el Siglo XIX: Oposición, Revolución y Restauración Borbónica

Fuerzas de Oposición al Régimen de la Restauración

El planteamiento de la Restauración era incompatible con el mundo político y social de la época, afectando a las clases populares urbanas y rurales, las clases medias y determinados círculos intelectuales.

El Carlismo (Derecha)

Derrotado militarmente en 1876, el carlismo no logró recuperar la importancia que había alcanzado con anterioridad, debido en parte al apoyo que el Vaticano y las jerarquías católicas prestaron a Alfonso XII. Se redujo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Oposición, Revolución y Restauración Borbónica” »

Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Oposición Política

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Alfonso XIII fue el hijo póstumo de Alfonso XII (+ 1885) y de María Cristina de Habsburgo. Por este motivo, se tuvo que abrir en España un periodo de regencia, la de María Cristina, explicada en el anterior tema, desde 1885 hasta 1902, momento de la mayoría de edad del príncipe que, con 16 años, accedió al trono.

Las características de la política bajo el reinado de Alfonso XIII se dividen en dos etapas:

Primera Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Oposición Política” »

Historia de España: Crisis de la Restauración, República y Guerra Civil

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

A principios del siglo XX, el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos, recogidos en la Constitución de 1876, eran una monarquía liberal no democrática y la alternancia en el poder de dos partidos dinásticos. Los nuevos líderes del Partido Conservador (Maura) y del Partido Liberal (Canalejas) impulsaron una política reformista que, inspirada en el regeneracionismo, pretendió rectificar los mayores defectos Seguir leyendo “Historia de España: Crisis de la Restauración, República y Guerra Civil” »

Oposición, Crisis y Reformismo en la España de Alfonso XIII (1902-1917)

Las fuerzas de oposición

El republicanismo fue la principal fuerza de la oposición política y constituyó de modo permanente la minoría parlamentaria opositora más numerosa. Con la finalidad de dar unidad a este republicanismo, en 1903 nació Unión Republicana, coalición que intentaba agrupar a los diferentes grupos republicanos alrededor de la figura del veterano Salmerón, y que consiguió un éxito notorio en las elecciones de ese mismo año.

Las mayores discrepancias dentro del partido Seguir leyendo “Oposición, Crisis y Reformismo en la España de Alfonso XIII (1902-1917)” »

España 1905-1930: Crisis de la Restauración, Movimientos Sociales y la Dictadura de Primo de Rivera

Pregunta 1: Documentos Históricos (1905-1917)

Documento 1: Alejandro Lerroux, “Rebeldes, rebeldes” (1906)

A) Contexto Histórico

Este documento se enmarca dentro de la crisis del sistema político de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII. En 1906, España vivía un período de creciente agitación política, con el auge del republicanismo, el nacionalismo y los movimientos obreros. La monarquía y el sistema de turnos entre liberales y conservadores estaban siendo cuestionados, mientras Seguir leyendo “España 1905-1930: Crisis de la Restauración, Movimientos Sociales y la Dictadura de Primo de Rivera” »

Oposición Política en la Restauración, Crisis de 1917 y Segunda República Española

Evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema de la Restauración: Republicanos y nacionalistas

Los partidos excluidos del sistema habían tenido muy poco peso desde el comienzo de la Restauración, pero en los inicios del siglo XX su fuerza y sus apoyos comenzaron a aumentar.

Los republicanos

En las primeras décadas del siglo XX, la oposición más importante era el republicanismo. Representaba la aspiración de los intelectuales y de sectores de las clases medias a una democratización Seguir leyendo “Oposición Política en la Restauración, Crisis de 1917 y Segunda República Española” »

La Restauración Borbónica en España: Dinastía, Oposición y Transformaciones

La Restauración Borbónica en España

1 El Regreso De La Dinastía

Durante los últimos años del Sexenio, especialmente bajo el liderazgo de Antonio Cánovas del Castillo, se preparó el regreso de Alfonso XII al trono tras su exilio en el Reino Unido. En diciembre de 1874, Alfonso XII publicó el Manifiesto de Sandhurst, expresando su intención de reinar como monarca constitucional. Poco después, el general Martínez Campos proclamó la restauración de la monarquía en Sagunto, el 29 de diciembre Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Dinastía, Oposición y Transformaciones” »

El Reformismo Dinástico en España: Oposición y Transformación Política a Principios del Siglo XX

El Reformismo Dinástico

El fracaso del primer gobierno regeneracionista: María Cristina quería formar gobierno con un conservador: Francisco Silvela, iniciando una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, aumenta los tributos de productos de primera necesidad y creación de impuestos para las deudas de la guerra de Cuba. Los ministros más renovadores dimitieron y la regente otorgó el gobierno a los liberales por lo que volvió a aparecer el turno. El sistema de Seguir leyendo “El Reformismo Dinástico en España: Oposición y Transformación Política a Principios del Siglo XX” »