Archivo de la etiqueta: Resos de la iglesia católica

Guerras persas

Durante el Siglo XVI, en los reinos de Carlos I y Felipe II, España desempeñaría un papel importante en la política europea fundamentado en la vasta extensión de sus dominios.

Carlos V va a heredar un Imperio formado por un conglomerado de territorios con intereses diversos, unidos por la figura del soberano. Además, consiguió el título de Emperador del Sacro Imperio Germánico, que le facultaba al titular la Cristiandad.

La división de la herencia de Carlos V, trás su abdicación, ofrecíó Seguir leyendo “Guerras persas” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

T. 7

La guerra de Cuba. A España solo le quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas de su gran Imperio Español del S.XVI- XVII.El resto de las posesiones españolas se independizaron delirante el reinado de Fernando VII.Causas, La primera guerra cubana coincidíó con el auge del imperialismo estadounidense, pues EEUU se había convertido en la gran potencia industrial y militar de América. Cuba estaba muy ligada a la economía estadounidense y admiraba la democracia de este país. De hecho, el interés Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

E. 58 COMENTA LAS CarácterÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812


Tras la invasión de España por Napoleón a comienzos del año 1808 y la abdicación del rey Carlos IV y de Fernando VII, se producen revueltas y un vacío de poder que será ocupado por juntas patrióticas locales, que se organizaron en juntas provinciales y estas, a su vez, en una Junta Suprema Central. Pero esta no pudo hacer frente a las derrotas militares y al hostigamiento de los absolutistas, por lo que tomó el poder Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

El forcejeo con la iglesia católica

Primera parte. La fase de autarquía (1939-1959). 1. Las bases del Franquismo.
1. 1. Base social del Franquismo.
Los grupos que, con una cierta cuota de poder, apoyaron a Franco fueron el ejército, la Iglesia y Falange. El Ejército era el principal defensor del Régimen y del ordenamiento legal. FET de las JONS (así llamado desde el Decreto de unificación de 1937) fue usado por Franco como medio de control de la población, estableciendo una nueva organización que sirvió para aglutinar los diferentes Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

1.INTRODUCCIÓN: la segunda república

La Segunda República viene precedida de la dictadura de Primo de Rivera, se vino abajo tras la crisis de gobierno de 1929 y la crisis económica surgida tras el crack de la Bolsa de Nueva York. Y Primo de Rivera acabo dimitiendo. El 17 de Agosto de 1930, los republicanos crearon el pacto de San Sebastián, los  partidos republicanos, intelectuales, junto con el apoyo del nacionalismo catalán y el socialismo, unieron sus fuerzas y se empezaron a organizar Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLAS EN EL Siglo XIX

1.EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

1.1.LA REVOLUCIÓN DE Septiembre DE 1868

Las causas de la revolución fueron:

-Crisis financiera, caída de inversiones ferroviarias, descenso de la Bolsa que arrastró a bancos y empresas.

-Crisis industrial, originada por la subida del precio del sector textil (cierre de empresas y aumento del paro).

-Crisis de subsistencias, provocada por malas cosechas Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

El forcejeo con la iglesia católica

La guerra civil. El fracaso de la sublevación militar y de los intentos de gobierno, dio paso a una sangrienta Guerra Civil de casi 3 años. Según Emilio mola el golpe militar debía realizarse con extremadamente violencia, su plan consistía en una serie de sublevaciones que deberían hacerse con el poder en sus respectivas zonas. La sublevación contra la república se inició en Melilla el 17 de Julio y se extendíó al resto de territorios marroquís de una manera casi inmediata. Entre los Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

● Trienio Liberal (1820-1823). Esta etapa está marcada por los conflictos entre liberales. De hecho el liberalismo español quedó dividido en dos grupos: moderados y progresistas. Además el Rey, la nobleza y la Iglesia se opusieron a los liberales. Estos gobiernos liberales recuperaron la mayor parte de las leyes de las Cortes de Cádiz. Todas estas medidas provocaron la oposición de la Iglesia y la nobleza provocando la formación de guerrillas absolutistas que pretendían acabar con el Gobierno Seguir leyendo “Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Fases de la 2 República1. Gobierno provisional: En esta nueva situación, el poder lo asumíó un gobierno provisional formado por los firmantes del Pacto de San Sebastián. Este gobierno estuvo presidido x Niceto Alcalá Zamora y formado x republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta k unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789

Principios Revolucionarios : 

Liberalismo. Su objetivo era acabar con el absolutismo mediante constituciones y parlamentos. Exigía sufragio censitario, excluía a los no estuvieran inscritos en censo de propietarios contribuyentes.

Nacionalismo. Exigía la libertad de las naciones: para unirse a las que quedaron separadas en el nuevo mapa de Europa; y  liberando a las que han sido entregadas y sometidas a monarcas extranjeros.

Revolución Francesa  se considera el comienzo de la Edad contemporánea Seguir leyendo “Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789” »