Archivo de la etiqueta: Restauración

Revolución Francesa y Europa en el Siglo XIX: Causas, Etapas e Impacto

Causas de la Revolución Francesa

Difusión de las ideas de los ilustrados (libertad, igualdad, soberanía nacional,…) lleva a la burguesía a desear acabar con el absolutismo y con los privilegios de nobles y clero. Sucesivas malas cosechas y competencia industrial británica portan a hambre, la presión a pagar impuestos, y el descontento de los campesinos, comerciantes y artesanos. Excesivos gastos del estado en guerras y en la corte porta a la bancarrota de las finanzas del rey. ¿De dónde Seguir leyendo “Revolución Francesa y Europa en el Siglo XIX: Causas, Etapas e Impacto” »

El Reinado de Alfonso XIII: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

Después de los sucesos de 1917, España entró en una etapa revolucionaria durante la cual se consumó la descomposición del sistema canovista. Entre 1917 y 1923, se revivieron años de intenso malestar social, manifestado en huelgas. Se lograron ventajas laborales como la jornada de 8 horas y los salarios fueron fijados por comisiones mixtas compuestas por empresarios y trabajadores. La afiliación a la Tercera Internacional fue rechazada tanto por la CNT como por la UGT y el PSOE. Como consecuencia Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera” »

España en Crisis: De la Restauración a la Dictadura y el Fin de la Monarquía

La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen. A partir de 1898, comenzó el debate sobre si el sistema político instaurado en 1876 avanzaba realmente hacia una democracia o si seguía dominado por la oligarquía. Sin embargo, las élites que controlaban el gobierno se resistieron a hacer cambios profundos, lo que llevó a la crisis del sistema, al golpe de Estado de 1923 y, finalmente, a la caída de la monarquía.

Intentos de modernización: el Regeneracionismo

El Seguir leyendo “España en Crisis: De la Restauración a la Dictadura y el Fin de la Monarquía” »

España a Comienzos del Siglo XX: Reformismo, Nacionalismos y la Primera Guerra Mundial

El Reformismo Conservador y la Semana Trágica. Evolución de los Nacionalismos

A principios del siglo XX, España vivió la crisis del sistema de la Restauración y la llegada a la mayoría de edad de Alfonso XIII, quien adoptó un papel intervencionista y se acercó al militarismo, lo que dañó su imagen. Tras el asesinato de Cánovas y la muerte de Sagasta, políticos como Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal) intentaron reformar el sistema, influenciados por el regeneracionismo. Seguir leyendo “España a Comienzos del Siglo XX: Reformismo, Nacionalismos y la Primera Guerra Mundial” »

Revoluciones Liberales y Unificaciones Nacionales: EEUU, Francia, Italia y Alemania (S. XVIII-XIX)

Definiciones Clave

Revolución: Cambio rápido y transformación radical del sistema político.

Soberanía popular: Derecho a la representatividad, que reside en la nación.

Constitución: Conjunto de leyes de máximo rango que rigen un Estado.

Nacimiento de Estados Unidos

Razones de la Independencia

Muchos colonos se habían establecido en las Trece Colonias de la franja costera atlántica norteamericana desde principios del siglo XVII. Disfrutaban de una cierta autonomía política y de prosperidad Seguir leyendo “Revoluciones Liberales y Unificaciones Nacionales: EEUU, Francia, Italia y Alemania (S. XVIII-XIX)” »

El Legado de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico: Transformación de Europa y España

El Legado Transformador de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

El Imperio Napoleónico (1804-1815)

Napoleón Bonaparte adquirió cada vez más poder: de primer cónsul pasó a cónsul vitalicio, y en 1804 se coronó emperador. Napoleón se apoyó en el Ejército, portador del espíritu revolucionario. Las principales actuaciones políticas durante el imperio fueron:

Política Interior

Se elaboró el Código Civil.

Política Exterior

Napoleón extendió su Imperio por Europa, enfrentándose Seguir leyendo “El Legado de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico: Transformación de Europa y España” »

España: La Crisis de la Restauración (1887-1898) y sus Consecuencias

La Crisis de la Restauración (1887-1898)

Los Problemas Sociales

La falta de atención de los políticos hacia la cuestión social fue una constante desde sus orígenes. El régimen aplicaba los principios del liberalismo económico y rechazaba cualquier posible intervencionismo. En 1887, la Ley de Asociaciones dio carta legal a las organizaciones de obreros. El socialismo español progresó con la fundación en 1888 de la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato socialista vinculado al PSOE, Seguir leyendo “España: La Crisis de la Restauración (1887-1898) y sus Consecuencias” »

Europa en la Era Napoleónica y la Restauración: Prensa y Revoluciones (1800-1848)

Napoleón, las Revoluciones y la Restauración en Europa

Napoleón Bonaparte (1799-1814/1815)

Napoleón Bonaparte llega al poder en 1799 y se mantiene en él hasta 1814. Tras ser derrotado, regresa para reinar durante 100 días, antes de ser derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo. En 1799, se presenta como un continuador de la revolución, un defensor e impulsor del ejército del pueblo, aunque la libertad de prensa es suprimida, estableciendo una dictadura.

La Prensa en París bajo Napoleón

En Seguir leyendo “Europa en la Era Napoleónica y la Restauración: Prensa y Revoluciones (1800-1848)” »

España Siglo XX: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Restauración

Unidad Temática 1: Alfonso XIII y los intentos de regeneración del sistema político (1902-1917)

Introducción

La mayoría de edad de Alfonso XIII coincide con un periodo marcado por la crisis del sistema de la Restauración, mientras que el monarca aumenta su actitud intervencionista y se acerca a posturas más militaristas, lo que incrementó su desprestigio y debilitó la monarquía.

En estos primeros años se produce un relevo generacional en la dirección de los partidos de la Restauración: Seguir leyendo “España Siglo XX: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Restauración” »

Transformaciones políticas y sociales en España (1900-1930)

UT.1: La crisis de la Restauración

DOCUMENTO 1: Antonio Maura y el regeneracionismo

a) Las imágenes hacen referencia a Antonio Maura, político español que desempeñó un papel fundamental en la política de principios del siglo XX. Fue presidente del Consejo de Ministros en varias ocasiones y promovió diversas reformas dentro del sistema político de la Restauración. Su intención era modernizar el sistema político y fortalecer las instituciones del Estado, tratando de consolidar un modelo Seguir leyendo “Transformaciones políticas y sociales en España (1900-1930)” »