Archivo de la etiqueta: Restauracion borbonica

Restauración Borbónica: Estabilidad Política, Nacionalismos y Crisis del 98

La Restauración Borbónica (1875-1902)

La Restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII es un período que se desarrolla entre 1875 y la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902. Sin embargo, el verdadero arquitecto del sistema político de la Restauración fue Cánovas del Castillo, que consiguió establecer en España una monarquía liberal parlamentaria, que haría posible la gobernabilidad del Estado durante casi cuarenta años. El proyecto político de Cánovas se desarrolló durante Seguir leyendo “Restauración Borbónica: Estabilidad Política, Nacionalismos y Crisis del 98” »

El Sistema de la Restauración Española y la Constitución Democrática de 1869: Crítica y Contexto

Crítica al Sistema Electoral de la Restauración por Valentí Almirall

Nos encontramos ante un texto literario de contenido político y carácter público, el cual critica unos hechos coetáneos al texto. El autor del texto es Valentí Almirall, un periodista y político español perteneciente al Partido Republicano Federal catalanista; también es conocido por ser el precursor del regionalismo catalán y del Regeneracionismo por su crítica al sistema de la Restauración.

Contexto: La Restauración Seguir leyendo “El Sistema de la Restauración Española y la Constitución Democrática de 1869: Crítica y Contexto” »

España entre Siglos: Regeneracionismo, Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

Joaquín Costa: Crítica a la Oligarquía y el Caciquismo en la España de la Restauración

Joaquín Costa fue un político, jurista, economista e historiador español, considerado el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico conocido como Regeneracionismo. Su lema era: «Escuela, despensa y siete llaves para el sepulcro del Cid».

Estudió en la Universidad de Madrid, doctorándose en Derecho y en Filosofía. Ejerció como notario, letrado de Hacienda y fue profesor de la Institución Seguir leyendo “España entre Siglos: Regeneracionismo, Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera” »

España en el Siglo XIX: Del Trienio Liberal a la Restauración y la Primera República

El Trienio Liberal (1820-1823)

Por iniciativa popular se creó una Junta Provisional Consultiva para aconsejar al monarca, Fernando VII, el cual firmó un Manifiesto cuando una multitud rodeó el Palacio Real de Madrid pidiendo que aceptara los postulados del pronunciamiento de Riego. En él se declaraba partidario leal de la Constitución de 1812, la cual se restauró de la mano de los liberales.

Se convocaron las Cortes el 9 de julio de 1820 y se emprendió la tarea de modernizar el Estado y la Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Del Trienio Liberal a la Restauración y la Primera República” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Modernización Fallida en España (1902-1923)

Panorama general del reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

La regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena finalizó en 1902, al alcanzar la mayoría de edad Alfonso XIII y ser proclamado Rey de España. La tónica general de este periodo, que transcurre entre 1902 y 1923, es la de una permanente crisis política que afectó profundamente al sistema de la Restauración diseñado por Cánovas del Castillo (el turnismo).

Causas de la crisis permanente

Las causas de esta inestabilidad fueron diversas: Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Modernización Fallida en España (1902-1923)” »

Del Reinado de Isabel II a la Restauración Borbónica

La Revolución de 1868: «La Gloriosa»

La caída de la monarquía de Isabel II se debió al progresivo monopolio del poder político que ejercía el partido moderado. Progresistas y moderados terminaron firmando el Pacto de Ostende (1866), por el que se comprometían a movilizarse para derrocar a la reina. La conspiración fue preparada por el general Prim, junto con Serrano y Topete, que concluía con el grito de «¡Viva España con honra!». Serrano triunfó en la batalla de Alcolea y la reina abandonó Seguir leyendo “Del Reinado de Isabel II a la Restauración Borbónica” »

Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Ideologías y Contexto Histórico en España

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos en España: Cataluña y País Vasco

El surgimiento de los nacionalismos periféricos en España, como el catalán y el vasco, se enmarca en el contexto de finales del siglo XIX y principios del XX, durante la Restauración borbónica, un periodo caracterizado por un fuerte centralismo político. Este centralismo, impulsado por los gobiernos de la Restauración, buscaba uniformizar el Estado español bajo un único modelo político, legal y cultural, Seguir leyendo “Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Ideologías y Contexto Histórico en España” »

La Restauración Borbónica: Estabilidad Política y Desafíos en España (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el Turno de Partidos. La Constitución de 1876

Introducción: El final del siglo XIX se produce tras un periodo convulso de la historia de España, el denominado Sexenio Revolucionario (1868-1874) que puso fin al reinado de Isabel II. Después del breve reinado de Amadeo I de Saboya, la fuerte oposición que tuvo desembocó en la proclamación de la I República que tampoco tuvo el apoyo suficiente para durar más de un año, provocó Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Estabilidad Política y Desafíos en España (1874-1902)” »

La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Bases y Oposición

Bases de la Restauración Borbónica

La Revolución de 1868 no consiguió instaurar una forma estable de monarquía ni solucionó ningún problema social. Así comenzó la Restauración, entendida como el restablecimiento de la dinastía borbónica, es decir, la vuelta al moderantismo liberal.

Retorno de la Dinastía Borbónica

El 1 de diciembre, el príncipe Alfonso dirigió un manifiesto a la nación, redactado por Cánovas, donde exponía que la solución para España era el restablecimiento de Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Bases y Oposición” »

España a principios del Siglo XX: Republicanismo, Crisis Sociales y la Guerra de Marruecos

El Republicanismo a finales de la Restauración

El Republicanismo fue el gran vencido del golpe militar de 1874. La desmotivación cundió entre sus seguidores, unida a una fuerte represión del gobierno y las divisiones internas, llevó al republicanismo a su punto más bajo. Una fracción participó en el sistema electoral obteniendo algunos diputados y, al final del periodo, el partido radical tendría cierta trascendencia política.

Ideológicamente se caracterizaban por un reformismo político- Seguir leyendo “España a principios del Siglo XX: Republicanismo, Crisis Sociales y la Guerra de Marruecos” »