Archivo de la etiqueta: Restauracion borbonica

Restauración Borbónica en España: Características, Funcionamiento y Oposición (1874-1931)

El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.

1. INTRODUCCIÓN

La Restauración española se refiere al restablecimiento de la monarquía borbónica con Alfonso XII, ligada a un sistema político liberal conservador. En un sentido más amplio, la Restauración abarca el periodo de la Historia de España desde 1874 hasta 1931 (inicio de la II República española).

2. EL ORIGEN DE LA RESTAURACIÓN

Antonio Cánovas del Castillo, quien llevaba años preparando Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Características, Funcionamiento y Oposición (1874-1931)” »

Europa e España no Século XIX: Transformacións Políticas e Artísticas

Europa a Finais do Século XIX

Europa tiña unha certa estabilidade política a finais do século XIX, pero quedaban unha serie de conflitos:

  • Os imperios Turco e Austro-Húngaro seguían sendo réximes absolutistas e englobaban diferentes pobos que aspiraban á independencia.
  • En Europa occidental, as poboacións seguían loitando por conseguir a democracia e a ampliación dos dereitos dos cidadáns.

España (1833-1898) no Século XIX

Trala morte do derradeiro rei absolutista, Fernando VII, en 1833, o Seguir leyendo “Europa e España no Século XIX: Transformacións Políticas e Artísticas” »

España Siglo XIX: Del Estado Liberal a la Restauración Borbónica

Construcción del Estado Liberal en España (Siglo XIX)

La construcción del Estado Liberal en España durante el siglo XIX se caracterizó por:

  • La exigencia de una constitución.
  • La separación de poderes.
  • La convivencia de dos partidos políticos, ambos liberales: moderados y progresistas.

Diferencias entre Moderados y Progresistas

Sexenio Democrático: Inestabilidad Política, Conflictos y Fin de la Monarquía de Amadeo I

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Crisis y Transformación en España

Uno de los principales problemas políticos fue la división interna en los partidos que apoyaban a Amadeo, unionistas y progresistas, especialmente estos últimos. Esta división era reflejo del personalismo, pero también del bipartidismo que perfilaba la vida política. Dentro del progresismo se formaron dos tendencias:

España entre 1870 y 1931: Restauración, Crisis y Transformaciones

Alfonso XIII: El Reinado y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

Alfonso XIII, rey de España e hijo póstumo de Alfonso XII, reinó entre 1902 y 1931. Su reinado se caracterizó por una actitud intervencionista, alejada del papel de árbitro que establecía la Constitución. Favoreció el regreso de los militares a la vida política y apoyó la dictadura de Primo de Rivera, lo que contribuyó a la crisis del sistema de la Restauración y al auge del republicanismo. El 14 de abril de 1931, tras Seguir leyendo “España entre 1870 y 1931: Restauración, Crisis y Transformaciones” »

Sistema Canovista, Nacionalismos Periféricos, Movimiento Obrero y Crisis de 1898 en España

El Sistema Político Canovista y la Restauración (1874-1931)

El sistema político canovista, desarrollado en España durante la Restauración (1874-1931), se instauró con la vuelta de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. Antonio Cánovas del Castillo diseñó un modelo político para garantizar la estabilidad tras la inestabilidad del Sexenio Democrático (1868-1874). El objetivo era asegurar el control del poder por parte de las élites mediante una monarquía constitucional Seguir leyendo “Sistema Canovista, Nacionalismos Periféricos, Movimiento Obrero y Crisis de 1898 en España” »

La Restauración Borbónica: Alfonso XII y el Sistema Canovista en España

Introducción

Este tema abarca desde la caída de la I República hasta la proclamación de Alfonso XII como rey en 1874. La restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII supone una etapa de estabilidad que durará hasta finales del siglo XIX. Esa estabilidad estará propiciada por la Constitución de 1876, el sistema bipartidista creado por Cánovas, y una cierta prosperidad económica.

Pero estos logros no ocultan grandes defectos del sistema: fraude electoral y caciquismo que deja Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Alfonso XII y el Sistema Canovista en España” »

Restauración Borbónica: Claves del Sistema Político (1876-1923)

La Restauración Borbónica (1876-1923): Un Sistema Político en Perspectiva

Tendencia: Monárquica conservadora.

Vigencia: De 1876 a 1923.

Soberanía: Compartida o conjunta entre las cortes y el rey.

Derechos y libertades: Remitidos a leyes posteriores que los limitaron.

Legislativo (cortes): Bicameral: Congreso y Senado.

Sistema electoral y tipo de sufragio: Censitario para el Congreso. Universal masculino a partir de 1890, aunque corrompidas ambas cámaras por el caciquismo.

El Senado: Formado por 3 Seguir leyendo “Restauración Borbónica: Claves del Sistema Político (1876-1923)” »

La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Claves y Turnismo Político (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902)

1. Implantación del sistema político

En 1874, Antonio Cánovas del Castillo diseñó un nuevo sistema bipartidista que consolidó con la Constitución de 1876 y el regreso de la monarquía con Alfonso XII. La Restauración puso fin a la Primera República y a los conflictos bélicos como la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista. El Manifiesto de Sandhurst, firmado por Alfonso, justificó su vuelta al trono, que se aceleró con el pronunciamiento de Martínez Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Claves y Turnismo Político (1874-1902)” »

España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII

Ideas Clave: España en el Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Se denomina afrancesado al ilustrado español que reconoció a José Bonaparte como rey, y fernandino al español que se mantuvo fiel a Fernando VII.

Papel de Napoleón en España

Inicialmente, Napoleón se alió con España para invadir Portugal, pero cambió sus planes e invadió España.

La Guerra de la Independencia comenzó el 2 de mayo con un motín en Madrid. Los españoles se enfrentaron a los ejércitos franceses Seguir leyendo “España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII” »