Archivo de la etiqueta: Restauracion borbonica

España entre 1870 y 1931: Restauración, Crisis y Transformaciones

Alfonso XIII: El Reinado y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

Alfonso XIII, rey de España e hijo póstumo de Alfonso XII, reinó entre 1902 y 1931. Su reinado se caracterizó por una actitud intervencionista, alejada del papel de árbitro que establecía la Constitución. Favoreció el regreso de los militares a la vida política y apoyó la dictadura de Primo de Rivera, lo que contribuyó a la crisis del sistema de la Restauración y al auge del republicanismo. El 14 de abril de 1931, tras Seguir leyendo “España entre 1870 y 1931: Restauración, Crisis y Transformaciones” »

Sistema Canovista, Nacionalismos Periféricos, Movimiento Obrero y Crisis de 1898 en España

El Sistema Político Canovista y la Restauración (1874-1931)

El sistema político canovista, desarrollado en España durante la Restauración (1874-1931), se instauró con la vuelta de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. Antonio Cánovas del Castillo diseñó un modelo político para garantizar la estabilidad tras la inestabilidad del Sexenio Democrático (1868-1874). El objetivo era asegurar el control del poder por parte de las élites mediante una monarquía constitucional Seguir leyendo “Sistema Canovista, Nacionalismos Periféricos, Movimiento Obrero y Crisis de 1898 en España” »

La Restauración Borbónica: Alfonso XII y el Sistema Canovista en España

Introducción

Este tema abarca desde la caída de la I República hasta la proclamación de Alfonso XII como rey en 1874. La restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII supone una etapa de estabilidad que durará hasta finales del siglo XIX. Esa estabilidad estará propiciada por la Constitución de 1876, el sistema bipartidista creado por Cánovas, y una cierta prosperidad económica.

Pero estos logros no ocultan grandes defectos del sistema: fraude electoral y caciquismo que deja Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Alfonso XII y el Sistema Canovista en España” »

Restauración Borbónica: Claves del Sistema Político (1876-1923)

La Restauración Borbónica (1876-1923): Un Sistema Político en Perspectiva

Tendencia: Monárquica conservadora.

Vigencia: De 1876 a 1923.

Soberanía: Compartida o conjunta entre las cortes y el rey.

Derechos y libertades: Remitidos a leyes posteriores que los limitaron.

Legislativo (cortes): Bicameral: Congreso y Senado.

Sistema electoral y tipo de sufragio: Censitario para el Congreso. Universal masculino a partir de 1890, aunque corrompidas ambas cámaras por el caciquismo.

El Senado: Formado por 3 Seguir leyendo “Restauración Borbónica: Claves del Sistema Político (1876-1923)” »

La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Claves y Turnismo Político (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902)

1. Implantación del sistema político

En 1874, Antonio Cánovas del Castillo diseñó un nuevo sistema bipartidista que consolidó con la Constitución de 1876 y el regreso de la monarquía con Alfonso XII. La Restauración puso fin a la Primera República y a los conflictos bélicos como la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista. El Manifiesto de Sandhurst, firmado por Alfonso, justificó su vuelta al trono, que se aceleró con el pronunciamiento de Martínez Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Claves y Turnismo Político (1874-1902)” »

España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII

Ideas Clave: España en el Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Se denomina afrancesado al ilustrado español que reconoció a José Bonaparte como rey, y fernandino al español que se mantuvo fiel a Fernando VII.

Papel de Napoleón en España

Inicialmente, Napoleón se alió con España para invadir Portugal, pero cambió sus planes e invadió España.

La Guerra de la Independencia comenzó el 2 de mayo con un motín en Madrid. Los españoles se enfrentaron a los ejércitos franceses Seguir leyendo “España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII” »

España bajo la Restauración: Un Análisis Detallado

La Restauración Borbónica en España

La revolución de 1868 no consiguió instaurar una forma estable de monarquía. Faltaba en España una auténtica burguesía con conciencia unitaria, capaz de asegurar un sistema social. Así pues, comenzó el periodo llamado Restauración (vuelta de la dinastía borbónica).

El Retorno de la Dinastía Borbónica

Tras el golpe del general Pavía, el general Serrano encabezó el Gobierno y dedicó sus esfuerzos en poner término a la guerra carlista. Los oficiales Seguir leyendo “España bajo la Restauración: Un Análisis Detallado” »

Monarquía de Alfonso XIII y Crisis de la Restauración: Del Bipartidismo al Regeneracionismo y la Dictadura

La Monarquía de Alfonso XIII y la Restauración: Crisis del 98

La Restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, impulsada por Cánovas del Castillo, trajo consigo una etapa de estabilidad gracias al sistema bipartidista y la Constitución de 1876. Sin embargo, este periodo estuvo marcado por prácticas como el fraude electoral y el caciquismo.

El Retorno de la Dinastía Borbónica

Tras el Sexenio Democrático, Antonio Cánovas del Castillo lideró la restauración de la dinastía borbónica. Seguir leyendo “Monarquía de Alfonso XIII y Crisis de la Restauración: Del Bipartidismo al Regeneracionismo y la Dictadura” »

La Restauración Borbónica en España: Política, Oposición y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Se denomina Restauración al periodo que abarca el breve reinado de Alfonso XII, la regencia de María Cristina y el reinado de Alfonso XIII.

El Sistema Político de la Restauración

El sistema político de la Restauración se basó en la Constitución de 1876. Los constitucionalistas se dividían en dos grandes familias: la corriente liberal progresista y la doctrinaria. La Constitución refleja el pensamiento liberal conservador y doctrinario, con Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Política, Oposición y Crisis de 1898” »

El Fin del Imperio Español: Filipinas, el Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración

La Guerra de Filipinas y el Tratado de París (1898)

El conflicto en Filipinas, marcado por la insurrección de 1896, se caracterizó por la fuerte presencia española, históricamente vinculada a la Iglesia Católica. Ese mismo año, José Rizal, figura clave del nacionalismo filipino, fue fusilado por orden del General Polavieja. En 1897, se alcanzó un acuerdo de paz con Emilio Aguinaldo, líder independentista, que resultó temporalmente favorable para España.

Sin embargo, la situación cambió Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Filipinas, el Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración” »