Archivo de la etiqueta: Restauración Española

La España de la Restauración: Desafíos Políticos y Sociales (1898-1923)

La crisis de 1898 favoreció la aparición de movimientos que criticaban la Restauración, su carácter oligárquico y las prácticas caciquiles. El Regeneracionismo, un movimiento ideológico que tuvo lugar en España a fines del siglo XIX y principios del XX como consecuencia de la pérdida de las colonias en 1898, y cuyo fin era la regeneración total del país mediante la reforma de las estructuras sociales, políticas y económicas, fue impulsado por figuras como Joaquín Costa. Su lema “despensa Seguir leyendo “La España de la Restauración: Desafíos Políticos y Sociales (1898-1923)” »

Oposición Política en la Restauración Española: Partidos y Movimientos

La Oposición Política al Régimen de la Restauración

El régimen de la Restauración, diseñado por Cánovas del Castillo y consagrado por la Constitución Española de 1876, distinguía entre los partidos políticos dinásticos que estaban dentro del sistema y el resto de opciones políticas (sistema canovista). Cánovas diseñó un modelo de alternancia en el poder (turnismo) con dos partidos dinásticos: el Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo y posteriormente por Francisco Seguir leyendo “Oposición Política en la Restauración Española: Partidos y Movimientos” »

Claves de la Restauración Española: Monarquía, Bipartidismo y Fraude

SEP 2003

El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Nos encontramos ante cinco documentos de carácter político que reflejan el período de la Restauración española, que abarca de 1875 a 1902, un período que vio el regreso de la dinastía Borbónica con Alfonso XII. Fue un período marcado por la corrupción, el caciquismo y el fraude.

El Retorno de la Monarquía y el Manifiesto de Sandhurst

La noche del 2 al 3 de enero de 1874 se produjo el golpe de Estado del general Seguir leyendo “Claves de la Restauración Española: Monarquía, Bipartidismo y Fraude” »

Restauración Española: Carlismo, Cuba y Oposición al Sistema

Problemas del Carlismo y Cuba

Para la buena marcha del país, era necesaria la resolución de los principales problemas internos y coloniales:

  1. Carlismo: Se consiguió apaciguar definitivamente el carlismo en 1876. Con la ayuda del ejército, al mando de Martínez Campos, se reprimió la Tercera Guerra Carlista. Se firmó el Manifiesto de Somorrostro, por el que se alcanzaba la paz, y las provincias vascas, núcleo del carlismo, perdían sus fueros y quedaban obligadas a participar en las quintas y Seguir leyendo “Restauración Española: Carlismo, Cuba y Oposición al Sistema” »

Historia de España: Desde la Restauración a los Primeros Años del Franquismo

La Restauración y la Segunda República: Un Análisis Histórico

2ª República y el Problema Religioso

Ambos documentos nacen en el contexto histórico del bienio Social-Azañista, en el que el nuevo gobierno, compuesto por la coalición izquierdista de socialistas, azañistas y republicanos, optó por realizar reformas radicales, como la política en materia religiosa. Según las pautas instauradas en la Constitución de 1931, el gobierno declaró el carácter laico al nuevo régimen. Estas medidas Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Restauración a los Primeros Años del Franquismo” »

El Reinado de Alfonso XIII y el Fin de la Restauración Española (1902-1931)

La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)

Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

En 1902, Alfonso XIII, tras alcanzar la mayoría de edad, llega al trono para reinar hasta 1931, iniciándose así la segunda etapa de la Restauración. El miedo a aceptar los riesgos de una verdadera participación democrática Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y el Fin de la Restauración Española (1902-1931)” »

España entre dos Siglos: De la Restauración Borbónica al Ocaso del Parlamentarismo (1874-1923)

El Manifiesto de Sandhurst y el Inicio de la Restauración

El 3 de enero de 1874, Emilio Castelar, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República, reabrió las Cortes y fue derrotado en una moción de confianza. Inmediatamente después, el general Pavía entró en el Congreso, disolviendo las Cortes y poniendo fin de facto al período republicano. Se instauró un gobierno autoritario presidido por el general Serrano, quien aspiraba a consolidar su poder, mientras Antonio Cánovas del Castillo Seguir leyendo “España entre dos Siglos: De la Restauración Borbónica al Ocaso del Parlamentarismo (1874-1923)” »

El Sistema Político de la Restauración Borbónica y la Crisis de 1898

El Sistema Político de la Restauración

El artífice del sistema político de la Restauración fue Cánovas del Castillo, el cual pretendía restaurar la monarquía y el sistema representativo en su versión doctrinaria (soberanía compartida, sufragio censitario). Cánovas del Castillo, que había conseguido que Isabel II abdicase a favor de su hijo Alfonso, pretendía asentar sólidamente el poder civil y hacer del rey jefe supremo del ejército.

Características del Sistema

La Restauración no Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración Borbónica y la Crisis de 1898” »

España en la Restauración: Monarquía, Sistema Político y Movimiento Obrero

El Manifiesto de Sandhurst y la Restauración Borbónica

La idea principal del texto es la defensa de la monarquía como único garante de las libertades del país e institución representativa de todos los ciudadanos. Obviamente, lo que se pretende es resaltar la defensa de la institución monárquica frente al régimen republicano. Tras la defensa de la Monarquía, la intención del joven Alfonso es la de reflejar la legitimidad de su persona al trono, salvando el honor de su dinastía, una vez Seguir leyendo “España en la Restauración: Monarquía, Sistema Político y Movimiento Obrero” »

Evolución Política Española: Restauración Borbónica, Crisis del 98 y Segunda República

Evolución Política de la Restauración Borbónica

Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Prácticamente todo el reinado estuvo dominado por la figura de Antonio Cánovas del Castillo, cuyo principal objetivo inicial fue pacificar el país y acabar con los conflictos armados pendientes.

Conflictos Armados