Archivo de la etiqueta: Restauración Española

España en la Restauración: Monarquía, Sistema Político y Movimiento Obrero

El Manifiesto de Sandhurst y la Restauración Borbónica

La idea principal del texto es la defensa de la monarquía como único garante de las libertades del país e institución representativa de todos los ciudadanos. Obviamente, lo que se pretende es resaltar la defensa de la institución monárquica frente al régimen republicano. Tras la defensa de la Monarquía, la intención del joven Alfonso es la de reflejar la legitimidad de su persona al trono, salvando el honor de su dinastía, una vez Seguir leyendo “España en la Restauración: Monarquía, Sistema Político y Movimiento Obrero” »

Evolución Política Española: Restauración Borbónica, Crisis del 98 y Segunda República

Evolución Política de la Restauración Borbónica

Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Prácticamente todo el reinado estuvo dominado por la figura de Antonio Cánovas del Castillo, cuyo principal objetivo inicial fue pacificar el país y acabar con los conflictos armados pendientes.

Conflictos Armados

La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso y Caída (1923-1930)

Introducción

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el que puso punto y final al sistema político de la Restauración. Este régimen se había caracterizado por un turnismo pacífico entre partidos que, sin embargo, entró en crisis hasta el establecimiento de la dictadura. La caída de la dictadura arrastró consigo al rey Alfonso XIII, debido a su actitud permisiva durante el establecimiento y desarrollo del régimen autoritario.

Antecedentes

Partidos Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso y Caída (1923-1930)” »

España en Crisis: Desde la Restauración a la Segunda República

Crisis de la Restauración (1898-1923)

Durante la minoría de edad de Alfonso XIII, María Cristina actuó como regente.

El sistema político se caracterizó por el turnismo entre el Partido Conservador y el Partido Liberal.

  • Partido Conservador: Liderado por Antonio Maura, quien intentó sin éxito reformar el sistema de turnismo.
  • Partido Liberal: Liderado por Canalejas, implementó reformas sociales.

Proliferación de partidos nacionalistas, como el Partido Nacionalista Vasco y la Liga Regionalista. Seguir leyendo “España en Crisis: Desde la Restauración a la Segunda República” »

España (1875-1917): Restauración Monárquica, Nacionalismos Emergentes y Crisis del Sistema

El Sistema Político de la Restauración (1875-1902)

Los conservadores esperaban que la nueva monarquía, instaurada con Alfonso XII, devolviera la estabilidad política y pusiera fin a todo intento de revolución democrática y social en España. Antonio Cánovas del Castillo, artífice del régimen, se marcó dos objetivos principales:

España Finisecular: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Contexto Internacional

Introducción: El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Uno de los hechos más desafortunados del período de la Restauración fue el desastre de 1898. Este provocó un estado de pesimismo colectivo, frente al que reaccionaron intelectuales y un sector de la clase política promoviendo el “regeneracionismo” de España, en un intento de superar los problemas que habían conducido a tal situación.

Contexto Internacional a Finales del Siglo XIX

A nivel mundial, las relaciones entre los países eran Seguir leyendo “España Finisecular: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Contexto Internacional” »

Oposición Política en la Restauración, Crisis de 1917 y Segunda República Española

Evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema de la Restauración: Republicanos y nacionalistas

Los partidos excluidos del sistema habían tenido muy poco peso desde el comienzo de la Restauración, pero en los inicios del siglo XX su fuerza y sus apoyos comenzaron a aumentar.

Los republicanos

En las primeras décadas del siglo XX, la oposición más importante era el republicanismo. Representaba la aspiración de los intelectuales y de sectores de las clases medias a una democratización Seguir leyendo “Oposición Política en la Restauración, Crisis de 1917 y Segunda República Española” »

Corrupción Electoral en la Restauración Española: Un Análisis Detallado

1. Clasificación y Contexto Histórico

Este texto es un fragmento del libro de Valentí Almirall, titulado: «España tal cual es», escrito en 1886. Se trata de una fuente primaria, de naturaleza circunstancial-narrativa y de carácter político. El autor, abogado, periodista y político, fundó en 1882 el partido Centre Català y se encuadra en el pensamiento regeneracionista y republicano-federalista catalán. El destinatario es el público en general.

Almirall aborda la situación española a finales Seguir leyendo “Corrupción Electoral en la Restauración Española: Un Análisis Detallado” »

Sátira Política y Crítica al Turnismo en la Restauración Española: Viñeta de ‘El Buñuelo’ (1880)

Análisis de una Viñeta Satírica de la Revista «El Buñuelo» (1880)

Esta viñeta, publicada en la revista satírica El Buñuelo el 30 de septiembre de 1880, es una fuente iconográfica primaria de contenido político. Se trata de una caricatura con una clara intención satírica contra el sistema del turnismo político, característico del régimen de la Restauración Española (1874-1902). El Buñuelo, de ideología antimonárquica, tuvo una corta vida editorial (1880-1883), publicando solo Seguir leyendo “Sátira Política y Crítica al Turnismo en la Restauración Española: Viñeta de ‘El Buñuelo’ (1880)” »

España en el Siglo XX: Franquismo, Guerra Civil, II República y Restauración

Franco y el Franquismo

Las Instituciones Franquistas

  1. El Estado: Era una Monarquía tradicional, católica, social y representativa. Según la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, correspondía a Franco proponer a la persona que le sucedería a título de rey.
  2. El Caudillo: Ocupaba la Jefatura del Estado con poder legislativo, ejecutivo y judicial.
  3. La Junta de Defensa Nacional: Formada por los principales generales sublevados, nombró a Franco Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Franquismo, Guerra Civil, II República y Restauración” »