Archivo de la etiqueta: Restauración Española

Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en la Restauración Española

1. Introducción

La Restauración, período de estabilidad en la Historia de España, se extiende desde 1874, con el restablecimiento de la monarquía borbónica tras la Primera República, hasta 1923, año del golpe militar del general Primo de Rivera.

2. Regionalismo y Nacionalismos

Uno de los fenómenos más destacados de la Restauración fue la aparición de movimientos regionalistas y nacionalistas de carácter político-cultural en Cataluña, el País Vasco y, en menor medida, en Galicia, Valencia Seguir leyendo “Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en la Restauración Española” »

Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: Análisis del Sistema Canovista

Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española

Análisis del Sistema Canovista

Clasificación del Texto

Naturaleza del texto: Por su forma es un texto narrativo, por su contenido es político y por su origen una fuente histórica o primaria.

Autoría: Individual. Joaquín Costa (1846-1911). Político, jurista, historiador y economista. Líder de movimiento político e intelectual llamado “Regeneracionismo”, caracterizado por su rechazo al gobierno de la Restauración.

Destinatario y finalidad: Seguir leyendo “Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: Análisis del Sistema Canovista” »

Oposición, Regionalismo, Nacionalismo y Crisis del 98 en la España de la Restauración

La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo

La Oposición al Sistema

Existían diversas opciones políticas, como el Partido Católico y los carlistas en la derecha, y republicanos, socialistas y anarquistas en la izquierda. Sin embargo, estas opciones eran minoritarias y no lograron articular una oposición mayoritariamente aceptada.

Los republicanos estaban divididos en varias facciones: el Partido Republicano Posibilista del moderado Emilio Castelar, el Partido Republicano Progresista Seguir leyendo “Oposición, Regionalismo, Nacionalismo y Crisis del 98 en la España de la Restauración” »

El Sistema Político de la Restauración: Partidos, Oposición y Nacionalismo

Los partidos obreros se organizan legalmente a partir de la promulgación de Ley de Asociación. Desde la ruptura de la AIT en 1872 el movimiento obrero estaba escindido en dos grandes corrientes ideológicas, los socialistas marxistas y los anarquistas de Bakunin.

Movimientos Obreros

La Oposición al Sistema de la Restauración en España

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: REPUBLICANISMO, CARLISMO Y NACIONALISMO. EL MOVIMIENTO OBRERO.

El sistema de la Restauración marginó a amplios sectores del mundo político y social. Lo que en principio se presentaba como propuesta integradora acabó siendo, en la práctica, un sistema de exclusión de las clases populares urbanas, sectores de la clase trabajadora rural y el naciente proletariado industrial; las clases medias y los círculos intelectuales. La oposición política al Seguir leyendo “La Oposición al Sistema de la Restauración en España” »

La Restauración en España: Sistema Canovista y Constitución de 1876

La Restauración en España (1874-1923)

7. La Restauración: Sistema Canovista y Constitución de 1876

La Restauración fue un largo período de la Historia Contemporánea de España que abarca desde el Pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 hasta el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923, con importantes cambios a partir de 1898. Fue un período de estabilidad constitucional, modernización económica y alejamiento del ejército de la vida política, pero también de dominio de la Seguir leyendo “La Restauración en España: Sistema Canovista y Constitución de 1876” »

Análisis del Discurso del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Nos encontramos ante un texto de carácter primario y de naturaleza política. Se trata de un documento público, destinado a toda la nación española. Publicado, en Madrid, el 13 de septiembre de 1923. El autor del manifiesto es el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, militar español que consiguió importantes ascensos debido a su participación en guerras como la de Marruecos o Filipinas y que en adelante dirigirá una Dictadura Militar que pondrá fin al régimen de la Restauración. Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)” »

La Crisis del Sistema de la Restauración: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera

En 1902 Alfonso XIII fue declarado mayor de edad a los dieciséis años, poniendo fin a la regencia de su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena para dar comienzo a su reinado, que concluye en 1931 cuando abandona el país con la proclamación de la II República. Su reinado se caracteriza por una constante crisis política.
Hasta 1917 se van a suceder veinte gobiernos dentro del contexto del regeneracionismo político tras el desastre del 98 y la desaparición de los principales líderes del Seguir leyendo “La Crisis del Sistema de la Restauración: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera” »

La Restauración en España (1874-1923): Sistema Político y Acontecimientos Clave

1. Introducción

La Restauración supone el retorno a la monarquía en España con Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. Este periodo abarca desde el 29 de diciembre de 1874 (levantamiento en Sagunto de Martínez Campos) hasta el 13 de septiembre de 1923 (golpe de Estado de Primo de Rivera). Las etapas de la Restauración son:

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) fue caracterizado por un impulso regeneracionista tras la crisis del 98. Los primeros intentos de reforma interna del régimen (revisionismo) no impidieron su declive. La crisis general de 1917, marcada por la ineficacia gubernamental, creciente oposición política, agitación social y el desastre militar en Marruecos, aceleró este proceso. Ante esto, el general Primo de Rivera dio un golpe Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España” »