Archivo de la etiqueta: Restauración Española

Declive de la Restauración Española: Crisis Política, Desafíos Sociales y Auge del Movimiento Obrero (1902-1923)

1.3. Síntomas de Crisis en la Restauración Española

A pesar de los intentos de reforma, a principios del siglo XX comienzan a manifestarse síntomas evidentes de la crisis política del sistema de la Restauración. Estos síntomas se debieron a diversos factores:

Personalidad e Implicación Política del Monarca

La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Etapas, Claves y Oposición

Introducción

En España, se conoce como Restauración al periodo comprendido entre 1875 y 1931. Este periodo se divide en dos fases separadas por la crisis de 1898, marcada por la pérdida de Cuba y Filipinas. La primera etapa se caracterizó por la transigencia política y la intransigencia social. Predominó la alternancia del poder político entre las familias liberales mediante elecciones fraudulentas, aunque republicanos y carlistas siempre se opusieron a la Restauración.

Desarrollo

En 1874, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Etapas, Claves y Oposición” »

Restauración Española: Regencia de María Cristina y Auge de Nacionalismos

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

En 1885, a la muerte de Alfonso XII, su esposa María Cristina de Habsburgo, embarazada del que sería Alfonso XIII, asumió la Regencia de 1885 a 1902. Cánovas, jefe del Gobierno cuando falleció el Rey, acordó con Sagasta cederle el poder durante los primeros años de la Regencia (Pacto de El Pardo). La finalidad de este acuerdo era dar apoyo a la Regencia de María Cristina Seguir leyendo “Restauración Española: Regencia de María Cristina y Auge de Nacionalismos” »

Crisis de la Restauración Española: 1898-1923

Introducción a la Crisis de la Restauración

En la última década del siglo XIX, el sistema de la Restauración en España mostraba claros signos de debilidad. La pérdida de las colonias en 1898 agravó la situación, evidenciando la necesidad de reformas. Sin embargo, la Constitución de 1876 y el caciquismo persistieron, alejando a la sociedad de la vida política. El fracaso de las propuestas regeneracionistas desencadenó una serie de crisis que culminaron con el fin del régimen.

1898 – 1909: Seguir leyendo “Crisis de la Restauración Española: 1898-1923” »

España durante el reinado de Alfonso XIII: Auge y crisis del sistema político de la Restauración

La Monarquía de Alfonso XIII: Auge y Crisis del Sistema Político de la Restauración Española

1 Introducción

Cuando la jefatura del estado es asumida por el monarca Alfonso XIII de Borbón, España está recuperándose del impacto sufrido por la crisis del 98 y el fin del siglo XIX, así como el inicio de un nuevo siglo XX, que se caracteriza por los siguientes hechos:

Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en la Restauración Española

1. Introducción

La Restauración, período de estabilidad en la Historia de España, se extiende desde 1874, con el restablecimiento de la monarquía borbónica tras la Primera República, hasta 1923, año del golpe militar del general Primo de Rivera.

2. Regionalismo y Nacionalismos

Uno de los fenómenos más destacados de la Restauración fue la aparición de movimientos regionalistas y nacionalistas de carácter político-cultural en Cataluña, el País Vasco y, en menor medida, en Galicia, Valencia Seguir leyendo “Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en la Restauración Española” »

Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: Análisis del Sistema Canovista

Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española

Análisis del Sistema Canovista

Clasificación del Texto

Naturaleza del texto: Por su forma es un texto narrativo, por su contenido es político y por su origen una fuente histórica o primaria.

Autoría: Individual. Joaquín Costa (1846-1911). Político, jurista, historiador y economista. Líder de movimiento político e intelectual llamado “Regeneracionismo”, caracterizado por su rechazo al gobierno de la Restauración.

Destinatario y finalidad: Seguir leyendo “Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: Análisis del Sistema Canovista” »

Oposición, Regionalismo, Nacionalismo y Crisis del 98 en la España de la Restauración

La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo

La Oposición al Sistema

Existían diversas opciones políticas, como el Partido Católico y los carlistas en la derecha, y republicanos, socialistas y anarquistas en la izquierda. Sin embargo, estas opciones eran minoritarias y no lograron articular una oposición mayoritariamente aceptada.

Los republicanos estaban divididos en varias facciones: el Partido Republicano Posibilista del moderado Emilio Castelar, el Partido Republicano Progresista Seguir leyendo “Oposición, Regionalismo, Nacionalismo y Crisis del 98 en la España de la Restauración” »

El Sistema Político de la Restauración: Partidos, Oposición y Nacionalismo

Los partidos obreros se organizan legalmente a partir de la promulgación de Ley de Asociación. Desde la ruptura de la AIT en 1872 el movimiento obrero estaba escindido en dos grandes corrientes ideológicas, los socialistas marxistas y los anarquistas de Bakunin.

Movimientos Obreros

La Oposición al Sistema de la Restauración en España

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: REPUBLICANISMO, CARLISMO Y NACIONALISMO. EL MOVIMIENTO OBRERO.

El sistema de la Restauración marginó a amplios sectores del mundo político y social. Lo que en principio se presentaba como propuesta integradora acabó siendo, en la práctica, un sistema de exclusión de las clases populares urbanas, sectores de la clase trabajadora rural y el naciente proletariado industrial; las clases medias y los círculos intelectuales. La oposición política al Seguir leyendo “La Oposición al Sistema de la Restauración en España” »