Archivo de la etiqueta: Restauración

Evolución Política de España: Sexenio Democrático, Pérdida de Colonias y Dictadura de Primo de Rivera

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa, puso fin al reinado de Isabel II en España. El general progresista Juan Prim, figura destacada de la revolución, había promovido el Pacto de Ostende en 1866. En este pacto, progresistas, unionistas y demócratas se aliaron para derrocar a la reina. En septiembre de 1868, Prim se pronunció en Cádiz junto al almirante Topete y el general Serrano, líder de los unionistas. La Revolución perseguía dos Seguir leyendo “Evolución Política de España: Sexenio Democrático, Pérdida de Colonias y Dictadura de Primo de Rivera” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Conflicto en Marruecos (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII comenzó en 1902, cuando fue proclamado mayor de edad con 17 años. Reinó como monarca constitucional hasta 1923, año en el que aceptó una dictadura militar que duró hasta 1929. Ese año volvió a la constitución de 1876, pero las fuerzas republicanas forzaron su abandono del trono en 1931. Murió en el exilio en Roma en 1941.

El reinado empezó con el impacto de la crisis del 98. A partir de este trauma, en España hubo una doble respuesta:

Crisis de la Restauración y Transición a la República en España (1917-1931)

Crisis de la Restauración (1917-1923)

Los años que separan la crisis de 1917 del golpe militar de Primo de Rivera se caracterizaron por la inestabilidad política. Con la crisis de 1917, el turno pacífico llegó a su fin. Se crearon sucesivos gobiernos de concentración, formados por liberales, conservadores y catalanistas, que no consiguieron estabilizar el sistema.

El deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores desencadenó una época de movilizaciones obreras y campesinas. Los jornaleros Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Transición a la República en España (1917-1931)” »

La Ley del Candado de 1910: Un Intento Fallido de Secularización en España

1. Clasificación

  • Tipo de texto: Fuente primaria.
  • Naturaleza: Texto jurídico, ley de carácter transitorio y temporal.
  • Autor: José Canalejas (1854-1912), político del Partido Liberal, presidente del gobierno tras la dimisión de Maura por los sucesos de la Semana Trágica. Representa la política regeneracionista y revisionista que caracterizó a los gobiernos de Alfonso XIII durante la primera década del siglo XX. Murió en 1912 asesinado por un anarquista, Manuel Pardiñas, ante la librería Seguir leyendo “La Ley del Candado de 1910: Un Intento Fallido de Secularización en España” »

Crisis y Colapso de la Monarquía Parlamentaria en España (1923-1931)

La Quiebra de la Monarquía Parlamentaria

1. Descomposición del Sistema Político de la Restauración

Los partidos dinásticos se fragmentaron en torno a sus líderes. Se intentó la formación de gobiernos de concentración nacional, pero fue imposible. La participación de los nacionalistas en los gobiernos de concentración no contribuyó a dar estabilidad, y la participación en política de los militares alteraba el funcionamiento de las instituciones civiles.

2. La Crisis Económica

Las ventajas Seguir leyendo “Crisis y Colapso de la Monarquía Parlamentaria en España (1923-1931)” »

El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista: Características y Funcionamiento (1874-1931)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

Introducción

El pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 fue acogido favorablemente por el ejército y las fuerzas políticas conservadoras. Supuso la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, único hijo varón de Isabel II. El político clave del momento fue Antonio Cánovas del Castillo, que asumió la regencia hasta el regreso del rey en enero de 1875.

Desarrollo

1. El Sistema Político Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista: Características y Funcionamiento (1874-1931)” »

Transformación de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Cambios Sociales

El Auge del Liberalismo en España

Tras la muerte de Fernando VII, España experimentó cambios similares a los del resto de Europa: la expansión del liberalismo, la transición de una sociedad estamental a una de clases y el desarrollo industrial.

Transformaciones Clave

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Desarrollo (1917-1925)

Antecedentes: La Crisis del Sistema de la Restauración

La Crisis de 1917

La crisis de 1917 tuvo su origen en la decadencia del sistema político de la Restauración y en los efectos de la Primera Guerra Mundial. España se mantuvo neutral en este conflicto, lo que dividió a los españoles en dos bandos: aliadófilos (izquierdas) y germanófilos (derechas). Esta neutralidad enriqueció a la burguesía gracias a los negocios de exportación, pero empobreció a las clases medias y trabajadoras debido Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Desarrollo (1917-1925)” »

La Restauración Borbónica en España: Alfonso XII y el Sistema Canovista (1874-1885)

El Régimen de la Restauración

Reinado de Alfonso XII: El sistema Canovista y la Constitución de 1876

El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos dio un golpe de Estado en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII. Se formó un Gobierno provisional al mando de Cánovas del Castillo, hombre de confianza del rey. Este había elaborado el Manifiesto de Sandhurst en el que exponía los principios de un nuevo régimen basado en una monarquía liberal. En enero de 1875, el rey llegó Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Alfonso XII y el Sistema Canovista (1874-1885)” »

Alfonso XIII y la Decadencia de la Restauración: Un Periodo de Reformas Fallidas

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Fin del Sistema de la Restauración

Contexto Histórico y Problemas del Sistema

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la crisis del sistema de la Restauración. Este sistema, diseñado por Cánovas del Castillo, ya no se ajustaba a la realidad de una España en transformación. El crecimiento del proletariado y las clases medias, junto con el aumento del voto urbano no manipulado por el caciquismo, permitió la elección de diputados republicanos, Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Decadencia de la Restauración: Un Periodo de Reformas Fallidas” »