Archivo de la etiqueta: Restauración

Historia del Movimiento Obrero Español: Del Sexenio Democrático a la Restauración

La emergencia del movimiento obrero español tuvo su origen durante el Sexenio Democrático y estaba apoyado en la libertad de reunión y de asociación establecida por la Constitución de 1869. El nuevo siglo comenzó con un intenso ciclo de agitaciones obreras.

Las primeras manifestaciones de protesta obrera se dieron contra la mecanización (ludismo), aunque el problema radicaba en el reparto desigual de beneficios y salarios. En los años del Bienio Progresista, el obrerismo se expandió y consolidó Seguir leyendo “Historia del Movimiento Obrero Español: Del Sexenio Democrático a la Restauración” »

La Crisis del Sistema de Restauración en España (1898-1923): Contexto Social y Político

La Crisis del Sistema de Restauración en España (1898-1923)

Contexto Político: Del Turnismo a la Dictadura

3. A comienzos del siglo XX, España presentaba diversos problemas que se intentaron resolver mediante una revolución desde arriba, el sistema de la Restauración. En 1898 se produjo la pérdida de las colonias españolas, pero esto no supuso una gran repercusión, y se continuó con el turnismo. En 1902, Alfonso XIII accedió al trono. Hasta 1907 continuó el intercambio de partidos en el Seguir leyendo “La Crisis del Sistema de Restauración en España (1898-1923): Contexto Social y Político” »

El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Dictadura

Introducción

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos etapas: los intentos de regeneración política, económica, social y cultural, y las crisis que llevaron a la quiebra del sistema del turno de partidos, a pesar de la aparición de gobiernos de coalición.

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración (1902-1912)

En 1902, Alfonso XIII inicia su reinado. La crisis de 1898 y los abusos del caciquismo y el pucherazo en las elecciones impulsaron un deseo de regeneración política y modernización. Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Dictadura” »

La Restauración Borbónica en España: Origen, Funcionamiento y Crisis del Sistema

La Restauración Borbónica

La llegada al trono de Alfonso XII se fue ideando a lo largo de 1874. El proceso arranca con el golpe de Estado del general Pavía, quien disolvió las Cortes de la I República. Se formó un gobierno provisional presidido por Serrano, quien se enfrentó a los carlistas, cantonalistas de Cartagena y a los independentistas cubanos. Mientras, Cánovas del Castillo negociaba la restauración de los Borbones. Convenció a Alfonso para que dirigiera el Manifiesto de Sandhurst, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Origen, Funcionamiento y Crisis del Sistema” »

España: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

La Restauración y sus Crisis

La Crisis del 98 y sus Consecuencias

En 1898, en una guerra corta con EEUU, España perdió las últimas posesiones de su imperio colonial. El desastre no fue solamente militar y económico, sino también político, ya que desprestigió a los partidos dinásticos y provocó una profunda crisis del sistema político creado por Cánovas.

Las Guerras Coloniales

La importancia política de las últimas colonias aumentó en el siglo XIX conforme se incrementaba su riqueza. La Seguir leyendo “España: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera” »

La Restauración en España: El Sistema Canovista y la Alternancia Política (1875-1931)

La Restauración en España (1875-1931)

Tras el fallido intento democratizador del Sexenio Democrático (1868-1874), comienza un largo periodo de la Historia de España: la Restauración. Con el regreso de la monarquía borbónica y el liberalismo censitario, esta etapa duró más de 50 años, desde la Primera a la Segunda República. Abarca los reinados de Alfonso XII (1875-1886) y de Alfonso XIII (1886-1931), con la regencia de María Cristina de Habsburgo (1886-1902). Se caracterizó por la consolidación Seguir leyendo “La Restauración en España: El Sistema Canovista y la Alternancia Política (1875-1931)” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista y Auge de los Nacionalismos

1. El Sistema Canovista

1.1 Primeras Medidas del Régimen

Tras el Golpe de Estado de Pavía y la disolución de las Cortes de 1874, se estableció un gobierno provisional. En teoría, la Segunda República, pero en la práctica fue una dictadura del general Serrano. Las oposiciones republicanas fueron anuladas y las organizaciones obreras, prohibidas. Sin embargo, la posición de Serrano se debilitó y comenzó el apoyo a Alfonso. El 1 de diciembre de 1974, el Príncipe Alfonso, con 17 años, firmó Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista y Auge de los Nacionalismos” »

El Fin del Imperio Español: Crisis de 1898 y sus Consecuencias

La Crisis de 1898: El Fin de una Era en España

La crisis de 1898 marcó un antes y un después en la historia de España. En el contexto internacional, la política exterior española mostraba a un país como una potencia de segundo orden, que perdería sus últimas colonias americanas e intentaría recuperar su prestigio en la aventura africana a principios del siglo XX; esto sería una fuente de problemas para nuestro país. España se encontraba aislada internacionalmente y no logró entrar en Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Crisis de 1898 y sus Consecuencias” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política, Auge de Nacionalismos y Movimiento Obrero en España

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII

En 1898, María Cristina entregó la confianza para formar gobierno a Francisco Silvela, iniciando una política reformista con proyectos de descentralización administrativa. Se impulsó una política presupuestaria que aumentaba los tributos en productos de primera necesidad y creaba nuevos impuestos para afrontar las deudas de la guerra de Cuba, lo que provocó un boicot de los contribuyentes Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política, Auge de Nacionalismos y Movimiento Obrero en España” »

La Restauración en España: Sociedad, economía y política (1875-1902)

La Dinámica Social de la Restauración

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Las características sociales de España apenas habían experimentado modificaciones desde la Edad Media. Existía una sociedad caracterizada por el peso del tradicionalismo agrario, la permanencia estamental y una mentalidad anclada en el peso del catolicismo y los valores aristocráticos. Durante el siglo XVIII se consolidó un nuevo tipo de burguesía y un ligero cambio de mentalidad en las élites por la Seguir leyendo “La Restauración en España: Sociedad, economía y política (1875-1902)” »