Archivo de la etiqueta: Restauración

La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Sistema Político, Constitución y Turno de Partidos

El Régimen de la Restauración (1874-1902)

El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio censitario. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida de Rey y Cortes, en un punto intermedio entre el Antiguo Régimen y la monarquía democrática de 1869.

Era consciente de que era necesario renovar:

La Restauración Borbónica en España: Política, Economía y Sociedad (1874-1923)

La Restauración (1874-1923)

La Restauración supuso el desarrollo de la monarquía borbónica y de un régimen liberal-conservador no democrático. Consistía en crear un sistema político compartido por todos los sectores burgueses y excluir a las clases bajas de la vida política. El principio monárquico se definía en virtud de la legitimidad histórica, defendía una monarquía constitucional, y se proclamaba un sentimiento patriótico, católico y liberal. Cánovas.

PARTIDOS POLÍTICOS

La estabilidad Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Política, Economía y Sociedad (1874-1923)” »

La FTRE y la Mano Negra: Anarquismo en la España de la Restauración

Comentario de texto: La Mano Negra

Nos encontramos con un texto de fuente primaria o histórica. Por su naturaleza temática, pertenece a un manifiesto político-ideológico. El autor de este texto se considera colectivo, ya que es la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE); es decir, el núcleo o los principales representantes de dicha asociación anarquista. El destinatario es público, al tratarse de un manifiesto, pero va dirigido además a todos aquellos Seguir leyendo “La FTRE y la Mano Negra: Anarquismo en la España de la Restauración” »

Crisis de 1898: Guerra colonial, pérdida de imperios y regeneración de España

Guerra colonial y crisis de 1898

A finales del siglo XIX, el régimen de la Restauración se vio sacudido por una fuerte crisis, provocada por la guerra colonial y la pérdida de los últimos restos del imperio ultramarino.

Cuba y Puerto Rico basaban su economía en el cultivo de la caña de azúcar y el tabaco con mano de obra esclava. Los acuerdos de la Paz de Zanjón de 1878, que puso fin a la “guerra larga” (1868-1878), fueron aplazados por el gobierno: La esclavitud no fue abolida hasta 1886, Seguir leyendo “Crisis de 1898: Guerra colonial, pérdida de imperios y regeneración de España” »

El Reinado de Alfonso XII: Regeneracionismo, Reformismo y Crisis del Parlamentarismo

Alfonso XII y la Crisis de la Restauración – I

1. Alfonso XIII: Proyectos del Regeneracionismo Político

a. El Regeneracionismo: Vertientes

Con el sistema de la Restauración y sus prácticas políticas, surge el Regeneracionismo. Vigente durante las primeras décadas del siglo XX, buscaba identificar los males de España y sus posibles soluciones. Presentó varias vertientes:

Era Napoleónica, Restauración y Unificaciones Decimonónicas

Napoleón

Durante su etapa como cónsul, Napoleón intentó consolidar las conquistas de la revolución, evitando la vuelta al absolutismo y al radicalismo. Sus actuaciones más importantes fueron la pacificación del país y las reformas interiores.

Pacificación y Reformas

Crisis de la Restauración y Sexenio Revolucionario en España: Análisis Histórico

Crisis de la Restauración y Alfonso XIII

En 1890, los conservadores volvieron al poder, pero en 1892 regresaron los liberales. A partir de 1895, Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta su asesinato en 1897. Durante este periodo, republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas quedaron relegados a la oposición, sin conseguir nunca suficientes diputados para formar gobierno.

Con el tiempo, los partidos hegemónicos se fueron descomponiendo. En 1898, la pérdida de las últimas colonias Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Sexenio Revolucionario en España: Análisis Histórico” »

La Restauración Borbónica y la Crisis del 98: De la Primera República a la Segunda

Primera República

El final de la monarquía de Amadeo de Saboya llevó al inicio de una fugaz Primera República dirigida por los siguientes mandatarios:

  • Estanislao Figueras
  • Francisco Pi y Margall
  • Nicolás Salmerón
  • Emilio Castelar

Debido a la oposición entre partidos monárquicos y republicanos, la república creció en un ambiente de conflicto que incrementó la cantidad de guerras y enfrentamientos en los que España participó. En enero de 1874, el general Pavía trató de acabar con el federalismo Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y la Crisis del 98: De la Primera República a la Segunda” »

Análisis Comparativo: Manifiestos de Alfonso XIII y Primo de Rivera

Manifiesto de Alfonso XIII

Se trata de una fuente primaria de carácter histórico-político, al tratarse de un manifiesto publicado en 1931. Fue redactado por Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII y su sucesor al trono, quien accedió a este con tan solo 16 años en 1902. Su reinado perduró hasta la instauración de la Segunda República Española en el mismo año de publicación de este documento, cuando se vio obligado a exiliarse a Francia.

Fue publicado en el diario ABC el 17 de abril de 1931, año Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Manifiestos de Alfonso XIII y Primo de Rivera” »

Historia de España en el Siglo XIX: Conceptos Clave y Etapas Fundamentales

1. Define los siguientes términos:

Criollos: Descendientes directos de los españoles, pero enraizados ideológicamente con América.

Afrancesados: Ilustrados españoles que reconocieron a José Bonaparte como rey.

Pronunciamiento: Forma de sublevación militar típica del siglo XIX, con el objetivo de cambiar un determinado sistema político.

Desamortización: Incautación y venta por el estado de bienes de otras instituciones.

2. Explica la Guerra de la Independencia

El monarca español Carlos IV se Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: Conceptos Clave y Etapas Fundamentales” »