Archivo de la etiqueta: Restauración

Europa entre 1815 y 1871: Restauración y Nacionalismo

La Restauración (1815-1848)

Periodo que busca revertir los cambios de la era napoleónica y restaurar las monarquías tradicionales. Se enfrentan dos concepciones: la tradicional, defendida por los reaccionarios, y la revolucionaria, defendida por los liberales. Conocida como la Europa de los Congresos, destaca el Congreso de Viena (1815) con la participación de Austria, Prusia, Rusia, Francia, España e Inglaterra. Sus bases fueron:

Restauración Borbónica en España: Análisis y Contexto

Contexto Histórico

El texto aborda la Restauración Borbónica en España, iniciada tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874, que llevó al trono a Alfonso XII, hijo de Isabel II.

Figuras Clave

  • Antonio Cánovas: Artífice del sistema de la Restauración, buscó la estabilidad mediante el bipartidismo y la pacificación del país.
  • Sagasta: Líder del Partido Liberal, acordó con Cánovas el turno pacífico.

Sistema Político

Bipartidismo y Turnismo

Se estableció un sistema bipartidista Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Análisis y Contexto” »

Europa y América en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Nacionalismos

Restauración

Congreso de Viena (1815)

El sistema de la Restauración se diseñó en el Congreso de Viena de 1815 con el objetivo de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. Se establecieron principios que regirían la política internacional:

  1. Legitimismo monárquico: Restaurar las monarquías absolutas, implementando la soberanía personal y las alianzas con la Iglesia.
  2. Equilibrio de poder: Restablecer fronteras a través de un nuevo mapa político.
  3. Celebración de congresos: Reuniones Seguir leyendo “Europa y América en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Nacionalismos” »

La Restauración Borbónica en España: Claves y Crisis

1. El Sistema Político de la Restauración

El artífice del sistema político de la Restauración fue Cánovas del Castillo. Se buscaba restaurar la monarquía Borbónica y un sistema representativo doctrinario (soberanía compartida, sufragio censitario). La Restauración comenzó con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (1874), entregando el poder a Cánovas, quien logró la abdicación de Isabel II en favor de su hijo Alfonso XII.

La Restauración no fue democrática, sino Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Claves y Crisis” »

Fin de la Restauración y Ascenso de la República en España

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera publicó un manifiesto proponiendo un directorio militar para la «salvación de la Patria», terminando con el régimen de la Restauración.

Directorio Militar (1923-1925)

Supresión de garantías constitucionales, estado de guerra y reemplazo de autoridades civiles por militares. Promesa de breve mandato para resolver problemas.

Problemas Internos

La Crisis de la Monarquía Constitucional en España

1. La Crisis de la Monarquía Constitucional

A comienzos del reinado de Alfonso XIII en 1902, el sistema de la Restauración mostraba importantes problemas y una profunda crisis. El desprestigio del caciquismo y la farsa electoral eran evidentes.

Desde 1898, el sistema de Cánovas del Castillo comenzó a deteriorarse progresivamente debido a la muerte de figuras clave como Cánovas, Sagasta (1903), Silvela (1905) y Moret (1913). Además, la crisis de los partidos, con divisiones internas, y la oposición Seguir leyendo “La Crisis de la Monarquía Constitucional en España” »

Crisis de la Restauración en España: Del Desastre de Annual al Golpe de Primo de Rivera

La Semana Trágica

La ocupación de la zona marroquí del Rif, al norte de este país, siguiendo los acuerdos del Tratado de Algeciras (1906) entre España y Francia, se encontró con la fuerte oposición de las cabilas rifeñas, que ocasionaron un gran número de víctimas entre los soldados españoles. Ante esta situación, el gobierno español decretó la movilización en julio de 1909 de los reservistas, es decir, aquellos que ya habían cumplido el servicio militar, la mayoría de ellos casados Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España: Del Desastre de Annual al Golpe de Primo de Rivera” »

Europa en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Romanticismo

El Siglo XIX en Europa: Restauración, Revoluciones y Romanticismo

La Restauración

¿Por qué la Restauración supuso un retroceso político para Europa?

Porque se volvió a imponer el absolutismo o el Antiguo Régimen.

¿Qué es la Cuádruple Alianza?

Fue un tratado internacional firmado por Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra.

¿Quiénes apoyaron al rey Fernando VII al regresar a España?

El pueblo español y los absolutistas.

¿Para qué pidió ayuda Fernando VII a los países de la Santa Alianza?

Para Seguir leyendo “Europa en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Romanticismo” »

España: El Régimen de la Restauración y sus Contradicciones

El Sistema Político de la Restauración: Turno y Bipartidismo

Cánovas buscaba la estabilidad, y para ello, imitando el modelo parlamentario bipartidista inglés, «inventó» un sistema basado en dos partidos oficiales que se turnarían en el poder. Esta fórmula, conocida como «el turno», dependía de la manipulación electoral. Los partidos que no aceptaban la monarquía quedaban excluidos. Este sistema provocó un atraso en la formación política de los españoles y la normalización de la corrupción. Seguir leyendo “España: El Régimen de la Restauración y sus Contradicciones” »

Transformaciones del Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y la Era Industrial

1. La Restauración del Antiguo Régimen

Tras la derrota de Napoleón en 1815, las potencias europeas (Austria, Rusia, Prusia y Reino Unido) restauraron el Antiguo Régimen. Los defensores de la restauración argumentaban que solo el rey podía gobernar, rechazando la soberanía nacional y las constituciones por limitar el poder del monarca. El Congreso de Viena fue el escenario donde se reestructuró el mapa europeo, se restauraron las monarquías absolutas (aunque algunos reyes aceptaron constituciones) Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y la Era Industrial” »