Archivo de la etiqueta: Restauración

El Sistema Político de Cánovas y el Tratado de Utrecht: Claves de la Historia de España

La Restauración y el Sistema Canovista

Se denomina Restauración al período comprendido entre 1874 y 1923, incluyendo los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. Antonio Cánovas del Castillo preparó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII. Para ello, consiguió que la reina Isabel II abdicara de su derecho al trono en favor de su hijo Alfonso, creó el partido alfonsino y redactó el Manifiesto de Sandhurst.

El ideólogo del sistema fue Cánovas del Castillo, admirador del Seguir leyendo “El Sistema Político de Cánovas y el Tratado de Utrecht: Claves de la Historia de España” »

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera

La llegada de la Restauración en 1875 supuso el fin del Sexenio, el primer intento democrático en una época convulsa. Volvió la estabilidad, Cánovas instauró el turnismo, pero el caciquismo y el amaño de las elecciones hicieron que fueran los dos partidos dinásticos los que decidieran. Surgieron problemas como la pérdida de las colonias o la aparición de los nacionalismos periféricos, tema aún no resuelto. La desaparición de Cánovas y Sagasta, la falta Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Reinado de Alfonso XIII y Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Después del desastre de 1898, se descompone el sistema canovista. Ideológicamente, aparecerá un deseo de cambio y renovación (**regeneracionismo**). En este contexto, se inicia el reinado de **Alfonso XIII** (1902), caracterizado por la excesiva intervención del rey en los asuntos de Estado. Los principales problemas que afectaron a esta etapa fueron:

Conceptos Clave del Reinado de Alfonso XII y la Restauración

Alfonso XII (1857-1885)

Rey de España e hijo de Isabel II. Se exilió junto a su madre tras la Revolución de 1868. Tras la abdicación de su madre y su formación en Inglaterra, Cánovas le convirtió en la principal figura candidata a la Restauración borbónica, creando sobre él una imagen de monarca liberal y soldado. Tras presentarse como rey conciliador en el Manifiesto de Sandhurst, fue reconocido como monarca a raíz del pronunciamiento de Martínez Campos (diciembre de 1874). Gozó de Seguir leyendo “Conceptos Clave del Reinado de Alfonso XII y la Restauración” »

España en el Siglo XIX: Demografía, Migraciones y la Crisis del 98

Demografía en la España del Siglo XIX: Mortalidad y Natalidad

La pervivencia de la mortalidad catastrófica a lo largo del siglo XIX fue provocada por guerras (como las de Independencia, carlistas, de Cuba), por hambrunas o crisis alimentarias o de subsistencias (como las de 1856-1857 y 1867-1868) y por epidemias (como las de peste de 1854 o la de cólera de 1885, de fiebre amarilla) y enfermedades endémicas (difteria, tuberculosis, viruela, escarlatina). La natalidad se mantuvo alta (30-35 por Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Demografía, Migraciones y la Crisis del 98” »

Historia de España: Restauración, Sexenio Democrático, Alfonso XIII y Segunda República

Régimen de la Restauración (1874-1902)

Sistema Canovista

Cánovas fue un político pragmático de las filas de la Unión Liberal y líder del partido alfonsino. La clave del sistema de la Restauración fue la Constitución de 1876, debatida en febrero de 1876. La administración provincial y local recaía en diputaciones y ayuntamientos. El articulado de la Constitución de 1876 ya estaba presente en la de 1869.

Alternancia Política

La alternancia política se daba entre:

España en el Siglo XX: Restauración, República y Guerra Civil

El Sistema Político de la Restauración (1876-1923)

El sistema político de la Restauración se basó en dos pilares fundamentales:

  • La Constitución de 1876: De carácter moderado, pero lo suficientemente flexible como para permitir que los diferentes partidos pudieran gobernar sin necesidad de cambiarla. Establecía una declaración de derechos, la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, y un sufragio a determinar por el partido gobernante.
  • El Turnismo: Se basó en la alternancia pacífica Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Restauración, República y Guerra Civil” »

El Régimen de la Restauración: Sistema Canovista y su Funcionamiento

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

Introducción

El golpe de estado del general Pavía supuso el fin del gobierno republicano de Castelar. La I República había fracasado, por las divisiones políticas de sus partidarios y por la incapacidad de mantener el orden en el país, acelerando los pasos de Cánovas del Castillo para preparar la Restauración de la monarquía borbónica con la llegada del nuevo monarca, Alfonso XII.

La Restauración se Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración: Sistema Canovista y su Funcionamiento” »

Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

La Quiebra del Sistema Canovista

Con la subida al trono de Alfonso XIII en 1902, comienza la quiebra del sistema canovista. La Constitución de 1876 y el sistema del «turno de partidos» seguían vigentes, pero en el Parlamento empezaban a cobrar fuerza nuevos grupos políticos, y la participación directa del rey en la política desgastó a la monarquía. Alfonso XIII heredó una situación de crisis política permanente que intentaría solucionar Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)” »

Evolución Política y Movimientos Sociales en España a Finales del Siglo XIX

El Turnismo y sus Limitaciones

El sistema de turno de partidos funcionó con regularidad hasta 1898. El impacto de la crisis de ese año afectó a los políticos y a los partidos. A principios del siglo XX, en algunas grandes ciudades, ganaron las fuerzas de la oposición. Sin embargo, el turno, desprestigiado y dividido, continuó hasta 1923.

El Partido Conservador gobernó durante la mayor parte del reinado de Alfonso XII. El Partido Liberal tuvo su gran oportunidad durante el llamado «Gobierno Seguir leyendo “Evolución Política y Movimientos Sociales en España a Finales del Siglo XIX” »