Archivo de la etiqueta: Restauración

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad, poniendo fin a la Regencia de María Cristina. Hasta entonces, el sistema canovista había mantenido cierta estabilidad. Sin embargo, el reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una permanente crisis política.

Intentos de modernización y el Regeneracionismo

La muerte de Cánovas (1897) y Sagasta (1903) provocó una lucha interna por el liderazgo Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España

Introducción

El reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz de adaptarse al siglo XX. La monarquía fue incapaz de superar los retos que hubo de afrontar: el nacionalismo catalán, la Guerra de Marruecos, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.

Se sucedieron numerosas crisis, algunas muy graves: la Semana Trágica (1909), las revueltas de 1917, la oleada huelguística de 1919 y el desastre de Annual (1921). Todas ellas Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España” »

Restauración, Revoluciones y Unificaciones Nacionales del Siglo XIX

La Restauración (1815-1830)

El Congreso de Viena y la Santa Alianza

Tras la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena (1815) reorganizó Europa con el objetivo de restaurar las monarquías absolutas y el orden previo a la Revolución Francesa. Se basó en los principios de legitimidad (restaurar las dinastías legítimas), equilibrio de poder (evitar la hegemonía de un país) e intervencionismo (intervenir en otros países para mantener el orden). Se creó la Santa Alianza, un pacto entre monarquías Seguir leyendo “Restauración, Revoluciones y Unificaciones Nacionales del Siglo XIX” »

España en el siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil

1. Imperialismo y colonialismo

Como puedes ver en este mapa, ya desde el Siglo XVI
España y algunos otros países europeos tenían colonias
Solemos conocer a esta etapa con el nombre de
dominio económico que ejercían sobre los territorios
Si las colonias ya existían y se estudiaron en otra unidad
El sentido de esta colonización de finales del XIX y principios del XX es distinto al que
vimos en la Edad Moderna, como puedes comprobar en este cuadro explicativo:
Colonización Edad Moderna Colonización Seguir leyendo “España en el siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil” »

El Cacique: Clave de la Corrupción en la Restauración Española

Oligarquía y Caciquismo

Análisis del Cacique en la Restauración

El fragmento analizado se centra en la figura del cacique, pieza clave del sistema corrupto de la Restauración. Este individuo concedía favores a cambio de votos o recurría a la coacción, falseando las elecciones mediante prácticas como el pucherazo. El texto retrata al cacique como una persona irresponsable con dominio absoluto sobre los ámbitos político, social, económico y judicial de una zona determinada.

Poderes del Cacique

El Seguir leyendo “El Cacique: Clave de la Corrupción en la Restauración Española” »

El Sistema Político de la Restauración en España (1875-1931)

Es el periodo de la historia de España que va de 1875 a 1931, en el que se produjo la reposición en el trono de la dinastía borbónica (Alfonso XII) tras el Sexenio Democrático y la experiencia de la dinastía Saboya y la Primera República.

El Régimen Político

Se basa en la Constitución de 1876, fiel reflejo del pensamiento de Antonio Cánovas del Castillo. Se planteó de manera flexible para que diera cabida a las distintas tendencias liberales. Por otra parte, Cánovas pretendía establecer Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración en España (1875-1931)” »

El Sistema Político de la Restauración: Características y Evolución

El Sistema Político de la Restauración (1875-1923)

Alternancia en el Poder y Estabilidad Institucional

La alternancia en el objetivo para asegurar la estabilidad institucional se basaba en el turno en el poder, garantizado al invertirse los términos propios del sistema parlamentario con el sistema electoral. El sistema de turno pacífico pudo mantenerse gracias a la corrupción electoral, la influencia y el poder sobre la sociedad ejercidos por los caciques.

El Caciquismo

El caciquismo fue un fenómeno Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Características y Evolución” »

Crisis del Parlamentarismo y Dictadura de Primo de Rivera en España

El Gobierno de Canalejas (1910-1912)

Reformismo Social

Gobierno liberal con un fuerte reformismo social, centrado en la protección de las clases más bajas por parte del Estado. Se legisló sobre ciertos aspectos laborales como la regulación de la jornada, el trabajo de mujeres y niños, etc.

Ley del Candado

Esta ley pretendía hacer una separación entre Iglesia y Estado prohibiendo la fundación de nuevas órdenes religiosas.

Políticas Sociales

Se implementaron políticas sociales como la reducción Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo y Dictadura de Primo de Rivera en España” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII

El Revisionismo

El revisionismo consistía en el estudio y reinterpretación de la historia. Tiene un uso académico legítimo que se refiere a la interpretación de hechos históricos a la luz de nuevos datos, o nuevos análisis más precisos o menos sesgados de datos conocidos. Tras el desastre del 98, las clases dirigentes españolas (políticas e intelectuales) adoptaron esta postura, considerando necesarias las reformas para modernizar el país.

Lerroux y la Unión Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Fin de la Restauración

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.

En 1902, Alfonso XIII es declarado mayor de edad, lo que pone fin a la Regencia de María Cristina. Durante el reinado de Alfonso XIII, España vive en una situación de permanente crisis política. La muerte de Cánovas y de Sagasta llevó a los partidos del turno a una lucha interna que facilitó la aparición de nuevos partidos ( Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Fin de la Restauración” »