Archivo de la etiqueta: Restauración

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Primo de Rivera constituye el final de la Restauración. El antecedente más destacado fue la triple crisis de 1917.

Crisis de 1917

– Crisis militar: bajada de presupuesto de defensa, reducción del número de oficiales y el sistema de ascensos militares que beneficiaban a los soldados africanistas. Los militares querían recuperar su protagonismo en la vida política y se organizaron en Juntas de Defensa reclamando sus objetivos.

– Crisis política: debida a la creación de una Asamblea Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

El Régimen de la Restauración en España (1874-1923)

1. El sistema canovista: La Constitución de 1876 y el turno de partidos

La Restauración es el periodo comprendido entre 1874 y 1923 en el que se produjo la vuelta al trono de la dinastía borbónica, personificada en el hijo de Isabel II: Alfonso XII.

En este periodo surgió una nueva generación de políticos que se basaron en la política clásica de Aristóteles, que concebía la política como un bien común.

Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Liberal Conservador, ideó un sistema Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración en España (1874-1923)” »

La Regencia de María Cristina y el Desastre del 98

La Regencia de María Cristina

Al morir Alfonso XII, su esposa quedó como regente. Cánovas y Sagasta establecieron el Pacto del Pardo, por el que apoyaron las regencias, facilitaron la alternancia política y respetaron la legislación de cada gobierno. Además, María Cristina respetó las decisiones de los políticos. Sin embargo, aumentó la corrupción política y la indiferencia del pueblo.

La Evolución Política (1885-1895)

Periodo 1885-1895

Durante este periodo, gobernó el partido liberal, Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y el Desastre del 98” »

La Restauración en España (1875-1931): El Sistema Político de Cánovas

La Restauración en España (1875-1931)

El Sistema Político de Cánovas del Castillo

La Restauración como periodo histórico se inició en 1875 con la vuelta al trono de los Borbones y terminó en 1931 con la proclamación de la Segunda República.

En el plano político

La Restauración sobresalió por las gestiones realizadas por Cánovas del Castillo como jefe del partido alfonsino. Cánovas quería que la restauración de los Borbones no fuese por un golpe de estado, sino ganando las elecciones, Seguir leyendo “La Restauración en España (1875-1931): El Sistema Político de Cánovas” »

El sistema político de la Restauración: partidos, caciquismo y nacionalismos

El Sistema Político de la Restauración

El Turno Pacífico de Canovas y Sagasta

Los liberales conservadores, liderados por Cánovas del Castillo, integraron en sus filas a los liberales progresistas, cuyo líder más relevante fue Práxedes Mateo Sagasta. Mediante el turno pacífico de ambos partidos, se evitaban las conspiraciones y los golpes de Estado para acceder al gobierno. De manera periódica y pactada, el rey encargaba la formación de un nuevo gobierno. Este confeccionaba las listas de Seguir leyendo “El sistema político de la Restauración: partidos, caciquismo y nacionalismos” »

El Movimiento Obrero en España: De la Restauración a la Revolución (1857-1923)

Contexto Histórico

Este análisis abarca cinco documentos que ilustran el desarrollo del movimiento obrero en España, desde sus inicios hasta la caída del Sistema de la Restauración en 1923. El desarrollo industrial y el capitalismo generaron una creciente conflictividad social, derivada de las duras condiciones de vida de la clase trabajadora. La legislación liberal de la época no regulaba las relaciones laborales e incluso prohibía el asociacionismo obrero.

Primeras Manifestaciones de Rebeldía Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: De la Restauración a la Revolución (1857-1923)” »

La Restauración en España: Consolidación, Regeneracionismo y Galicia

La Consolidación del Sistema y el Gobierno de Sagasta

La modernización del ejército y la marina, el apoyo a una política librecambista (atacada por la burguesía industrial catalana y vasca que se beneficiaba de la protección de sus productos frente a las importaciones exteriores), la libertad de imprenta y la reforma educativa que permitió la vuelta de los profesores krausistas a sus cátedras, representan los grandes rasgos de las políticas llevadas a cabo por el partido liberal durante Seguir leyendo “La Restauración en España: Consolidación, Regeneracionismo y Galicia” »

El Imperio Napoleónico y la Restauración: Auge y Caída del Emperador

El Imperio Napoleónico

Guerra Económica contra Inglaterra

Bloqueo Económico de Inglaterra

Su idea era cerrar los puertos de Europa al comercio británico para que no llegasen materias primas y cayesen en crisis, pero Portugal era aliada de Inglaterra y una puerta abierta al comercio.

Sistema Continental

Napoleón se dirigió a España para cruzar a Portugal y atacar Inglaterra, pero se encontró con la Guerra de Independencia en la península. Así, Napoleón desplaza a la monarquía española a Bayona Seguir leyendo “El Imperio Napoleónico y la Restauración: Auge y Caída del Emperador” »

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1930): Crisis y Transformación en España

Introducción

El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) fue un período convulso en España. Se produjo la crisis del sistema de Cánovas, se reforzó la oposición republicana, nacionalista y, especialmente, los movimientos obreros. La sociedad y la economía mostraban los primeros indicios de modernización. El sistema respondió con una tímida línea reformista a principios de siglo y con un cierre del sistema político después. El rey Alfonso XIII intentó sustituir el inoperante juego político Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII (1902-1930): Crisis y Transformación en España” »

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

1. Clasificación y Tipología

El texto a comentar es un manifiesto publicado el 14 de septiembre de 1923 por Primo de Rivera, tras el golpe de estado que organizó con el fin de restablecer el sistema político de la Restauración con un sentido democratizador. El texto es una fuente histórica primaria de naturaleza política y, con respecto a su forma, podemos decir que es narrativo, ya que Primo de Rivera expone su pensamiento y sus ideales políticos. Este manifiesto está dirigido a la opinión Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)” »