Archivo de la etiqueta: Restauración

Oposición y Movimientos Sociales Durante la Restauración en España

Durante el período de la Restauración, diversos grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron al régimen, aunque con éxito limitado. La amplia libertad de prensa permitió la difusión de diversas ideas y críticas políticas (anticlericales, antimilitaristas, antiliberales, antidemócratas, antiborbónicas, antimonárquicas, antiespañolas o separatistas) a través de periódicos, aunque con actividades de impacto reducido.

Grupos Opositores

Restauración, Segunda República y Guerra Civil Española: Etapas y Claves

La Restauración Borbónica (1874-1931)

La Restauración fue el sistema político ideado por Antonio Cánovas del Castillo para dotar a España de estabilidad política y permitir la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II.

Partidos Políticos y Turnismo

Los partidos políticos existentes en la Restauración eran el Conservador y el Liberal. Ambos partidos se alternaban en el poder mediante un sistema electoral corrupto y el ejercicio de prácticas Seguir leyendo “Restauración, Segunda República y Guerra Civil Española: Etapas y Claves” »

Proteccionismo en Bizkaia: Discurso de Federico Echevarría contra el Tratado Hispano-Alemán (1894)

Discurso de Federico Echevarría: Defensa del Proteccionismo en Bizkaia (1894)

TEXTO – Federico Echevarría:

Clasificación

El texto a comentar es un discurso pronunciado por Federico Echevarría durante una protesta contra los Tratados de Comercio en Bilbao en 1894, durante la época de la Restauración. En él, se defiende el proteccionismo económico para proteger a las empresas vascas y se exige la cancelación del tratado de comercio que se iba a firmar con Alemania. Por su origen, es un texto Seguir leyendo “Proteccionismo en Bizkaia: Discurso de Federico Echevarría contra el Tratado Hispano-Alemán (1894)” »

Cronología de la Historia de España: De la Restauración al Siglo XX

IDENTIFICACIÓN

Ámbito geográfico: España. Cronología: 1897. Personajes o fenómenos reflejados: aparecen los dos líderes de los partidos dinásticos de la época de la restauración, Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador, y Práxedes Mateo Sagasta, líder del Partido Liberal. Ambos se muestran intercambiando los papeles de cocinero y comensal en una cocina en la que la misma mujer, que puede perfectamente representar al pueblo español, friega los cacharros. En ambos Seguir leyendo “Cronología de la Historia de España: De la Restauración al Siglo XX” »

Desamortización Española y el Sexenio Democrático: Claves y Consecuencias

Desamortización y Sexenio Democrático en España: Un Análisis Detallado

La desamortización en España fue un proceso complejo y multifacético que se desarrolló a lo largo del siglo XIX, con importantes consecuencias económicas, sociales, políticas y culturales. A continuación, se detallan los principales procesos desamortizadores:

Primeros Procesos Desamortizadores

a) Primer proceso desamortizador: Durante el reinado de Carlos IV, conocido como “desamortización de Godoy” (1798-1808), Seguir leyendo “Desamortización Española y el Sexenio Democrático: Claves y Consecuencias” »

Análisis Comparativo de las Crisis de 1917 y las Desamortizaciones del Siglo XIX en España

La Crisis de 1917 y las Desamortizaciones del Siglo XIX en España: Un Análisis Comparativo

La Crisis de 1917: Contexto y Desarrollo

El texto a comentar es de naturaleza histórico-circunstancial y, por su contenido, histórico-político. El autor es colectivo, ya que está firmado por los miembros del Comité de Huelga el 12 de agosto de 1917. Se trata de un texto público, dirigido a toda la nación española con el fin de movilizar a los trabajadores, y constituye una fuente primaria. Fue suscrito Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Crisis de 1917 y las Desamortizaciones del Siglo XIX en España” »

De la Crisis de 1917 a la Dictadura de Primo de Rivera: España en Transformación

La Crisis del Sistema de la Restauración (1917-1923)

Las Juntas Militares de Defensa y la Oposición Política

La oficialidad del ejército se organizó en una especie de sindicato o asociación, llamada Juntas Militares de Defensa, para exigir mejoras económicas y profesionales. La oposición política criticó a los partidos dinásticos y exigió una reforma constitucional para democratizar el Estado. Los parlamentarios catalanes, demandando la reapertura de las Cortes, convocaron una asamblea Seguir leyendo “De la Crisis de 1917 a la Dictadura de Primo de Rivera: España en Transformación” »

Europa en el Siglo XIX: Transformaciones Políticas y Nacionalismos

Del Consulado al Imperio

Para evitar un largo proceso en la reforma de la constitución, se abrió paso a la idea de un golpe de estado. Napoleón Bonaparte, un joven general encumbrado por sus campañas militares, parecía reunir las condiciones para asumir el poder. El golpe que se produjo el 9 de noviembre de 1799 es conocido como el 18 brumario. Se constituyó un consulado, dirigido por tres cónsules. Napoleón firmó la paz tras diez años de guerra, iniciando a continuación una serie de campañas Seguir leyendo “Europa en el Siglo XIX: Transformaciones Políticas y Nacionalismos” »

Alfonso XIII: Crisis Política, Auge del Nacionalismo y Fin de la Monarquía

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración (1902-1923)

Entre 1902, con la coronación de Alfonso XIII, y 1923, con el golpe de Estado de Primo de Rivera, España experimentó una crisis política permanente. Los gobiernos fueron de corta duración y el rey Alfonso XIII se involucró constantemente en la política, influenciado por el sector más conservador del ejército.

Los Partidos Dinásticos y la Oposición

Los partidos dinásticos, Conservador y Liberal, sufrieron la Seguir leyendo “Alfonso XIII: Crisis Política, Auge del Nacionalismo y Fin de la Monarquía” »

Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil y el País Vasco (1875-1939)

España: De la Restauración a la Guerra Civil (1875-1939)

1. La Restauración y el Reinado de Alfonso XII

El sistema político de la Restauración se basó en la Constitución de 1876 y en el bipartidismo, con dos partidos principales: el Partido Conservador y el Partido Liberal. La Constitución establecía una soberanía compartida entre el rey y las Cortes, y el sufragio se determinaba según el partido en el poder. Se practicaba el ‘turnismo’, un sistema de alternancia pacífica en el poder, Seguir leyendo “Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil y el País Vasco (1875-1939)” »