Archivo de la etiqueta: Restauración

La Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española

Introducción

Aunque el comienzo de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera en España (1923) coincide con la aparición de otros autoritarismos en la Europa de entreguerras, sus causas fueron cuestiones propias de la política española: factores políticos, sociales y económicos que entre 1909 y 1923 provocaron graves crisis.
Tras el golpe militar se iniciará un régimen dictatorial que tendrá como máxima consecuencia el descrédito de la monarquía y el fin del sistema de la Restauración. Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española” »

La Restauración: el sistema político de Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo, por su formación como historiador y por tener experiencia política, había llegado a la conclusión de que las divisiones y conflictos internos habían lastrado el progreso del país, por lo que creía necesario establecer un gobierno liberal, conservador y estable. Tras advertir que la Primera República se iba a acabar, preparó la llegada de Alfonso, hijo de Isabel II. En 1874 logró que Alfonso firmara el manifiesto de Sandhurst, que se comprometía a establecer Seguir leyendo “La Restauración: el sistema político de Cánovas del Castillo” »

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera

La Crisis de la Restauración: Intentos de Reforma y Creciente Tensión

El reinado de Alfonso XIII, que abarcó desde 1902 hasta 1931, se puede dividir en dos periodos: la crisis del sistema de la Restauración (hasta 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Este periodo coincidió con la Primera Guerra Mundial a nivel internacional. Al inicio de su reinado, Alfonso XIII pretendía mantener el sistema de la Restauración establecido por Cánovas del Castillo en 1875. Sin embargo, su reinado Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera” »

El Revisionismo Político en España a Principios del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, el sistema político de la Restauración (Constitución de 1876, monarquía liberal, turno entre el Partido Liberal y Conservador) seguía vigente. Tras el llamado desastre de 1898, surgió en la sociedad española el Regeneracionismo, corriente política y cultural encabezada por Joaquín Costa, que criticó el sistema de la Restauración (“Oligarquía y Caciquismo”) y que deseaba la modernización del país con reformas educativas, económicas y culturales. Con el Seguir leyendo “El Revisionismo Político en España a Principios del Siglo XX” »

La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)

La pervivencia del sistema

La regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902). La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sistema de turno. En el denominado ‘gobierno largo’ de Sagasta (1885-1890) se aprobaron diversas medidas de reforma política: 1887 Libertades Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)” »

Evolución Social y Política en la España del Siglo XIX y XX: De la Restauración a la Segunda República

La Evolución de la Población y de las Ciudades en la Transición de la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

España comenzó el siglo XIX con una población relativamente baja y una densidad poblacional escasa, especialmente en la Meseta y otras regiones interiores. A lo largo del siglo, la población española experimentó un crecimiento modesto, llegando a alrededor de 18.500.000 habitantes para finales del siglo XIX. Este crecimiento estuvo limitado por una serie de factores, como las Seguir leyendo “Evolución Social y Política en la España del Siglo XIX y XX: De la Restauración a la Segunda República” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Etapas y Medidas

La Dictadura de Primo de Rivera

Antecedentes

Inicialmente, la Dictadura se presentó como una solución política provisional. Sin embargo, el general Primo de Rivera prolongó su poder personal para crear un nuevo Estado que sustituyera al sistema parlamentario.

El Golpe de Estado

El golpe fue acompañado por un Manifiesto que exponía los motivos y objetivos de la sublevación:

La Restauración en España: Del Sexenio Democrático a la Crisis del 98

La Restauración tenia como obj situar en el trono al hijo de isabel 2,fue resultado de una etapa llevada a cabo durante la ult etapa el sexenio,el 1 paso fue la adbdicacion de la reina en su hijo alfonso en 1870,el 1 instrumento fue la creación de 1 partdo alfonsino cuyo prog se reducía al lib y a la fidelidad al príncipe,a partir de 1873 se fue elaborando un programa consev con el lema paz y orden,consig el apoyo del part moderad y de las clase media y alta,en el pronunc de Martínez campos Seguir leyendo “La Restauración en España: Del Sexenio Democrático a la Crisis del 98” »

Oligarquía y Caciquismo: crítica al sistema político español

OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO

El texto que se nos propone para comentar, fuente primaria de naturaleza política, es un fragmento de la obra Oligarquía y Caciquismo cuyo autor es Joaquín Costa, máximo representante del movimiento regeneracionista español que, junto a los krausistas y la Institución Libre de Enseñanza (ILE), buscaba cambios políticos, económicos y de educación para lograr una regeneración de España.

Contexto histórico

En este texto, el autor denuncia los mecanismos de funcionamiento Seguir leyendo “Oligarquía y Caciquismo: crítica al sistema político español” »

La Crisis de la Restauración en España (1898-1923)

Intentos de Modernización: El Regeneracionismo

Tras la crisis de 1898, Joaquín Costa y los regeneracionistas fundaron un nuevo partido político: la Unión Nacional. Con el objeto de llevar a cabo una política regeneracionista basada en: