Archivo de la etiqueta: Restauración

El camino hacia la Guerra Civil Española: de la Restauración a la Segunda República

El Regeneracionismo y sus limitaciones (Finales del siglo XIX)

A finales del siglo XIX, el regeneracionismo, una corriente de pensamiento que se había extendido tras la crisis del 98, denunció los vicios del sistema dominado por una oligarquía y realizó una serie de propuestas para la modernización de España. Tanto liberales como conservadores se propusieron realizar una revisión del sistema, modificándolo lo imprescindible y adaptándolo a algunas de las demandas de la sociedad española. Seguir leyendo “El camino hacia la Guerra Civil Española: de la Restauración a la Segunda República” »

El Sistema Canovista: Restauración y Estabilidad Política en España

El Sistema Canovista

El Sistema Canovista, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, pretendía restaurar el régimen anterior al Sexenio Revolucionario, ante el cansancio de la burguesía por los constantes cambios políticos. Cánovas abogaba por una Constitución moderada y flexible que estableciera unas reglas de juego abiertas, evitando los pronunciamientos y manteniendo el orden político y público.

Bases del Sistema

Revoluciones Liberales y Restauración: Un Análisis Histórico

Revoluciones Liberales y Restauración

Contexto Histórico

y medidas favorables a los obreros que se limitaron con el triunfo de los moderados y la elección de Luis Napoleón como presidente, este dará un golpe de estado y se proclamó emperador: NAPOLEÓN III. Península italiana: 1) Constitución liberal. 2) sufragio universal. 3) fin de la ocupación austriaca. (APARTE!–>) triunfo temporal en Piamonte y fracaso en su conjunto por la presión austriaca y al absolutismo del Papa. Territorios Seguir leyendo “Revoluciones Liberales y Restauración: Un Análisis Histórico” »

Crisis de la Restauración y la Segunda República Española

Crisis de la Restauración (1902-1931)

Alfonso XIII ascendió al trono en 1902, quedando España definida como una monarquía parlamentaria. El sistema bipartidista se mantuvo, pero con nuevos líderes: José Canalejas (liberal) y Antonio Maura (conservador). Mientras tanto, el pueblo exigía reformas y se intentó poner fin al caciquismo y al fraude electoral, aunque con escaso resultado.

A pesar del turnismo político, grupos de la oposición se fortalecieron y adquirieron protagonismo:

Crisis y caída de la Restauración: causas y consecuencias

¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?

Unas reformas insuficientes

Los gobiernos de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar el país. Desde el Partido Conservador, Antonio Maura puso en marcha ‘la revolución desde arriba’, con leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga. Por su parte, el Partido Liberal de José Canalejas trató de reducir la influencia de la Iglesia en la vida pública y en la educación; introdujo las Seguir leyendo “Crisis y caída de la Restauración: causas y consecuencias” »

La Crisis de la Restauración y el Ascenso del Catalanismo (1898-1930)

1. El Impacto del Desastre del 98 (1898-1902)

La pérdida de las colonias en 1898, conocida como el Desastre del 98, sumió a España en una profunda crisis. Este trauma marcó el inicio de una decadencia del poder estatal, caracterizada por la división de los partidos gobernantes y la inestabilidad política.

En este contexto surgió la Generación del 98, con figuras como Pío Baroja, Antonio Machado y Miguel de Unamuno. Inspirados por el regeneracionismo, una corriente crítica al sistema político Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Ascenso del Catalanismo (1898-1930)” »

Crisis de la Restauración y el camino hacia el sufragio universal en España

Crisis de la Restauración

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

El sistema político de la Restauración entró en crisis con el reinado de Alfonso XIII. La incapacidad de incorporar al sistema a los nuevos movimientos sociales y la influencia social y política que había alcanzado la Iglesia, generaron un descontento entre las clases populares e intelectuales, lo que provocó un aumento de los conflictos sociales y políticos, alimentados, además, por la guerra de Marruecos.

Así, la Semana Trágica Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y el camino hacia el sufragio universal en España” »

El Sistema Político de Cánovas y la Restauración Borbónica en España

1. Elementos Fundamentales del Sistema Político de Cánovas

  • Existencia de»verdades básica»: Monarquía legítima, libertad, propiedad privada, unidad de España.
  • Cuestiones accesorias: Tipo de sufragio.
  • Dinámica política cerrada: Exclusión del carlismo y los partidos republicanos y obreros.
  • Compromiso de pactos: Lo conseguido por un partido no debía ser ignorado o suprimido por otro.
  • Partidos dinásticos:

El Golpe de Estado de Primo de Rivera: El Fin de la Restauración

El Golpe de Estado de Primo de Rivera

Causas del Golpe

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dirigió un golpe de Estado contra el gobierno de García Prieto. En su manifiesto a la nación española y al ejército, Primo de Rivera expresó su intención de liberar a España del sistema político de la Restauración y de sus políticos, a quienes culpaba de la pérdida de las últimas colonias de ultramar.

En el manifiesto, Primo de Rivera detalló las causas que, según él, Seguir leyendo “El Golpe de Estado de Primo de Rivera: El Fin de la Restauración” »

La Crisis de la Restauración y el Fin del Reinado de Alfonso XIII

## 8.1 La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen

La crisis de 1898 acentuó las críticas hacia el sistema político de la Restauración, al que consideraban causante de la degradación de España. Los más críticos, los regeneracionistas, exigían una regeneración de la vida pública y de la clase política, denunciaban los fraudes del sistema político, exigían su desaparición y estaban encabezados por Joaquín Costa.

Por su parte, los revisionistas, representados Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Fin del Reinado de Alfonso XIII” »